_
_
_
_
Energía

Folgado descarta modificar el modelo regulatorio de las eléctricas

Economía no cambiará la regulación eléctrica, aunque admite la necesidad de revisar la metodología de fijación de las tarifas. El secretario de Estado de Economía y Energía, José Folgado, manifestó que, pese a las reiteradas quejas, las eléctricas están invirtiendo, ya que prevén obtener rentabilidad.

El secretario de Estado de Economía y Energía, José Folgado, manifestó ayer que el Gobierno no tiene previsto modificar el modelo regulatorio del sector eléctrico, aunque sí se realizarán cambios en determinados aspectos, como en la metodología para la formación de la tarifa. Folgado respondía así a las reiteradas reclamaciones de los directivos de las eléctricas, que consideran que actualmente no se incentivan las inversiones en su actividad y que existe una asimetría entre la liberalización de la actividad eléctrica y la gasista, en favor de esta última.

Tampoco se mostró preocupado por la advertencia de las eléctricas respecto a posibles problemas en el suministro de no modificarse el marco regulatorio. Por el contrario, señaló que las eléctricas no se han inhibido y en la actualidad invierten, ya que 'prevén alguna rentabilidad'. Y recordó que en este año entrarán en funcionamiento centrales de ciclo combinado que suman 2.800 megavatios, proceso que proseguirá en años siguientes, y que los titulares de la mayor parte de esa nueva potencia son las eléctricas.

Folgado presentó ayer el borrador del informe sobre planificación energética para el periodo 2002-2011 que ha sido enviado al Congreso, en donde se ha constituido una subcomisión en la que será debatido. El citado informe, que pasará posteriormente al Consejo de Ministros, ha sido elaborado en base a los datos aportados por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Red Eléctrica de España (REE), Enagas y las comunidades autónomas. Este documento establece dos tipos de planificación: la indicativa (que afecta a las actividades no reguladas, como la generación eléctrica) y la obligatoria (que corresponde básicamente a los activos de transporte y procesamiento de gas, así como de transporte de electricidad).

Y cara a la elección de las infraestructuras que serán necesarias a medio y largo plazo, se ha establecido un escenario sobre la previsible evolución de la demanda. Economía prevé que la demanda de energía final en el sistema peninsular crezca entre este año y 2011 a un ritmo del 3,4% anual, porcentaje inferior al registrado el año pasado, que superó el 5%. El crecimiento más destacable corresponde al gas natural, que llegará a representar el 22% del total de la energía en 2010.

Folgado resaltó que la reducción de los precios de la electricidad registrada en los últimos años se ha traducido en un significativo incremento de la demanda. España ha alcanzado un consumo per cápita similar al de Italia, aunque es bastante inferior al de Francia y Reino Unido. La potencia peninsular necesaria para el año 2004, según el documento, estará en los 38.200 megavatios en el año 2004 y superará los 44.800 megavatios en el año 2010. Folgado prevé que es necesario al menos que al final de ese periodo se incorporen a la red 13.500 megavatios, teniendo en cuenta el peso de los intercambios internacionales y que algunas centrales deberán ser cerradas al quedarse obsoletas.

El ministerio considera que el abastecimiento de gas natural debe basarse en dos criterios básicos: la seguridad y el precio. Folgado recordó que la dependencia de Argelia está en el límite máximo permitido por la normativa.

Apoyo al nuevo gasoducto con Argelia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entre las infraestructuras que figuran en el informe de Economía sobre planificación energética está el nuevo gasoducto que se proyecta construir entre España y Argelia, sin pasar por Marruecos. Folgado lo consideró como un proyecto muy importante. Y calificó de 'urgente' la duplicación del gasoducto Madrid-Huelva, al que se ha fijado la entrada en funcionamiento en el cuarto trimestre de 2003. Para ese año se incluye la ampliación de las tres plantas de regasificación que existen actualmente: Huelva, Barcelona y Cartagena. También se han incorporado al documento las tres plantas en construcción: Bilbao, Sagunto y Ferrol. Ya para el año 2005, se prevé la entrada en funcionamiento del gasoducto Madrid-Levante y la ampliación de los almacenamientos subterráneos de Serrablo (Huesca). Entre 2006 y 2011, el documento establece un aumento de la capacidad de la actual conexión gasista con Francia y la construcción de nuevas entradas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Respecto a las Baleares, se plantean diversas opciones, desde la construcción de dos plantas de regasificación (Mallorca e Ibiza) a la interconexión por gasoducto desde Valencia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_