Por otra parte, las compañías han creado una asociación ferroviaria catalana, que tiene como objetivos principales la programación de un seguimiento de las acciones realizadas en el sector y la promoción de actividades futuras como la participación en la muestra internacional ferroviaria en Berlín que se celebrará en septiembre próximo. Además, esta asociación coordinará cursos de formación con el Centro de Innovación del Transporte (Cenit) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
La Generalitat ha impulsado la creación de 18 sectores especializados en determinadas zonas geográficas. Antoni Gurguí afirma que "lo que intentamos es detectar las necesidades de la industria catalana. Después intentamos que las mismas empresas intercambien experiencias entre ellas. Sin embargo, en ocasiones no es necesario realizar ninguna acción específica, como es el caso de la petroquímica de Tarragona".
Los microsectores detectados van desde la industria del juguete de madera a la joyería, pasando por las empresas peleteras, el sector cárnico, el género de punto y la edición. La Generalitat potenció estas iniciativas en 1990, a raíz de la publicación del libro La ventaja competitiva de las Naciones, del profesor de la Universidad de Harvard Michael Porter.
Con todo, algunos de estos clusters, como el de electrónica de consumo, han pasado por momentos de crisis en los últimos meses. Fuentes de este sector indican que la iniciativa pública no ha podido evitar el traslado de inversiones de multinacionales fuera de Cataluña.