_
_
_
_

Garzón imputa a tres expresidentes de Ebro por un presunto delito fiscal

El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón tomará declaración en los próximos días a catorce personas, en calidad de imputadas, entre las que se encuentran los ex presidentes de Azucarera Ebro Agrícolas José Joaquín de Ysasi-Ysasmendi, Vicente de la Calle y Manuel Guasch, en relación con un presunto fraude de 6.590 millones de pesetas a la Unión Europea.

Supuestamente, el primer grupo alimentario español habría cometido el fraude al dejar de ingresar cantidades correspondientes a las cuotas de las cotizaciones a la producción (5.590 millones) y a la compensación de los gastos de almacenamiento del azúcar (1.000 millones).

Garzón tiene previsto tomar declaración el jueves, día 18, al ex presidente de Azucarera De Ysasi-Ysasmendi y al ex presidente de Ebro Manuel Guasch. Ambos fueron copresidentes de Azucarera Ebro Agrícolas hasta marzo de 1999. Ese día también declarará Vicente de la Calle, quien fue presidente de esta entidad hasta su fusión con Puleva.

Con estas declaraciones el juez comenzará a investigar la denuncia presentada por la Agencia Tributaria el pasado mes de abril, por los delitos tipificados en los artículos 310.d del Código Penal (realizar anotaciones contables ficticias en los libros fiscales obligatorios) y 306, que castiga a quien defraude a los Presupuestos Generales de las Comunidades Europeas por importe superior a 50.000 ecus, eludiendo el pago de cantidades que se deban ingresar. La pena para este último delito es prisión de uno a cuatro años, y multa del tanto al séxtuplo de la cuantía defraudada.

La denuncia explica que para limitar las posibilidades de los fabricantes de azúcar de percibir un precio mínimo garantizado, las autoridades comunitarias fijan a cada Estado miembro las cantidades de base de azúcar A y B que pueden producir. Estos a su vez lo reparten entre sus empresas azucareras. La suma de las cuotas de ambos azúcares es la cuota máxima. El exceso es el azúcar C, que no puede comercializarse en el mercado comunitario, pero sí trasladarse a la campaña siguiente antes del 1 de enero.

Para los azúcares A y B se establece un régimen de compensación de gastos de almacenamiento, pagado por el Fondo Español de Garantía Agraria y que comprende un reembolso a tanto alzado y una financiación por medio de una cotización. Se trata de un sistema compensado por el que se cotiza por lo producido y por las salidas al mercado.

Responsables

Según la denuncia, los directivos y administradores de la empresa Azucarera Ebro Agrícolas son responsables de haber producido azúcar en cantidades superiores a las cuotas máximas -el fijado para la producción de azúcar A y B-, lo que constituye el azúcar C, y trataron de ocultarlo mediante anotaciones ficticias en la contabilidad, certificaciones y albaranes, eludiendo el pago de los montantes compensatorios exigidos por la Unión Europea.

De acuerdo con la demanda ésta práctica se desarrolló durante las campañas 1997-98, 1998-99 y 1999-2000.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_