_
_
_
_

El crecimiento del PIB de la UE se redujo al 1,7% el segundo trimestre

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro y del conjunto de la Unión Europea creció un 0,1% en el segundo trimestre de 2001 respecto al trimestre precedente, lo que situó la tasa interanual en el 1,7%, según los datos publicados ayer por la Oficina de Estadísticas Europea, Eurostat, que confirman la desaceleración de la economía comunitaria.

Esta primera estimación de la Oficina de Estadísticas contrasta con el crecimiento del 0,5% registrado, tanto en la zona euro como en los Quince durante el primer trimestre del año, cuando la tasa interanual se situó en el 2,4%.

Eurostat explicó que la evolución del PIB en el periodo de abril a junio se ha caracterizado por el incremento del consumo de los hogares, que "ha logrado sostener el crecimiento", lo que se ha visto contrarrestado por el debilitamiento de las inversiones y las exportaciones.

El consumo de los hogares en el segundo trimestre subió seis décimas en la zona euro y siete en la UE, frente al incremento del 0,8% y del 0,7%, respectivamente, registrado en los tres meses anteriores.

Por su parte, las inversiones registraron una bajada en los Doce y en la UE del 0,8% y del 0,7%, en cada caso, lo que contrasta con el incremento de una y tres décimas experimentado durante el primer trimestre.

Las exportaciones también dibujaron una tendencia bajista, con una caída del 1,2% en la zona euro, frente al incremento de tres décimas registrado en los tres meses anteriores. En el conjunto de la Unión Europea bajaron un 1,4%, frente al incremento de cuatro décimas del primer trimestre.

La oficina precisó que la economía de Estados Unidos se estancó durante el segundo trimestre, con un crecimiento nulo respecto a los tres meses anteriores, cuando se incrementó en tres décimas, lo que situó la tasa interanual en el 1,2%.

En Japón, el PIB se contrajo de abril a junio un 0,8%, siete décimas por debajo de lo registrado en los tres primeros meses del año, con lo que la tasa interanual se estableció en el -0,7%.

Déficit

El Ministerio francés de Economía y Finanzas pretende que el déficit presupuestario de 2002 se limite a 30.500 millones de euros (5,07 billones de pesetas), lo que representa casi 2.000 millones de euros menos que este año, a pesar de las grandes incertidumbres sobre la evolución de la economía, según informó ayer el diario económico Les Echos. El titular del ministerio, Laurent Fabius, ha pedido a sus colaboradores que "se las arreglen" para que el déficit de 2002 se limite a ese monto, indica el rotativo.

A causa del descenso ya anunciado de los ingresos fiscales (-3.810 millones de euros) a causa de la ralentización de la economía, se calcula que el déficit este año puede llegar a los 32.160 millones.

Los números rojos del presupuesto, que habían bajado al 1,3% del PIB el año pasado, subirían este año al 1,5% y se estabilizarían a ese nivel en 2002, según las cifras barajadas. El proyecto de ley de presupuesto para 2002 será presentado por Fabius en Consejo de Ministros el próximo martes.

A pesar del anémico aumento del PIB de Francia en el segundo trimestre (+0,3%), tras un avance del 0,4% en el primero, el ministro afirmó que la previsión de crecimiento para este año se mantiene en un 2,3% y que será "ligeramente superior" para 2002.

Pero Fabius hizo esas afirmaciones unas horas antes de los atentados terroristas en Estados Unidos, que, según muchos analistas, amenazan con agravar la ralentización económica mundial.

Una prueba más de la desaceleración económica fue el dato del empleo en Francia correspondiente al segundo trimestre. El número de asalariados en el sector privado y semipúblico subió un 0,4% en el segundo trimestre, tras un incremento del 0,8% en el primero, según datos oficiales anunciados ayer.

Entre junio de 2000 y junio de este año, el aumento fue del 3,2%, informó el Insee.

A finales de junio pasado había 14,96 millones de asalariados en los sectores privado y semipúblico, lo que supone una subida de 64.700 respecto al primer trimestre y de 467.700 en 12 meses.

En el tercer trimestre de 2000 hubo un aumento del 0,9%, y en el cuarto, del 1%.

La ralentización de la creación del empleo era previsible a la luz del deterioro de la coyuntura económica que, según los expertos, probablemente se acentuará en el último trimestre del año.

El Ministerio de Empleo subrayó en un comunicado que en los últimos 20 años la creación de empleo ha superado de forma "duradera" el ritmo trimestral del 0,4% sólo en dos periodos, entre mediados de 1988 y 1990, y desde 1997, cuando llegó al poder el Gobierno liderado por el socialista Lionel Jospin.

El Ministerio de Economía y Finanzas hizo hincapié en las "políticas de apoyo al empleo" acometidas por el Gobierno, como la lucha contra la exclusión, la reducción de jornada a 35 horas semanales y los empleos para jóvenes.

El índice de paro en Francia se situó en el 8,9% de la población activa en julio, tercer mes consecutivo de aumento del número de desempleados.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_