_
_
_
_

La Bolsa sufre la mayor caída del año tras la rebaja de tipos en EE UU

Pesimismo, caos y confusión. La Bolsa española vivió ayer la peor sesión del año. El Ibex terminó con un retroceso del 3,44%, la mayor caída desde el 20 de diciembre, y perdió lo ganado en 2001. La fulgurante recuperación de enero, con una mejora del 11%, es agua pasada. La debilidad de los mercados estadounidenses y la situación en Argentina han pasado factura al mercado nacional.

La acumulación de una serie de factores negativos de gran calado explica el peor comportamiento relativo de la Bolsa española respecto a sus homólogas europeas. A la crisis renovada de las Bolsas de Estados Unidos se une ahora la inestabilidad en Latinoamérica, propiciada por la crisis argentina. El Ibex perdió, así, el 3,44%, frente a caídas del 2,23% del CAC francés, del 1,88% del FTSE londinense y del 2,77% del DAX alemán.

Con el hundimiento de los precios en la jornada de ayer, el principal índice del mercado nacional entra en pérdidas desde enero, con el 2,3%. Es, aún así, el que registra caídas más moderadas. La Bolsa alemana pierde en el año el 12,6%; la francesa, el 15,2%; la inglesa, el 11%, y la italiana, el 14,3%. En 2000, no obstante, fue la que peor evolución registró en Europa.

"La crisis actual es una crisis de sentimiento del mercado debido a la acumulación de una serie de factores negativos que nos han sorprendido a todos en un corto espacio de tiempo", dice Pedro Escribano, gestor de Benito y Monjardín. "Hemos pasado en muy pocas semanas", añade, "de observar crecimientos espectaculares tanto de la economía de Estados Unidos como de los resultados empresariales a lo contrario".

Para Juan Recio, de Mediación Bursátil, "la situación actual recuerda mucho lo vivido con la crisis financiera del verano de 1998. Las sobrerreacciones, para bien o para mal, se han adueñado de la situación de los mercados, y contra esto es muy difícil luchar. Es curioso observar cómo en las últimas semanas nadie habla de precios de las acciones, sólo de expectativas de deterioro económico".

La gran exposición del Ibex a todo lo que sucede en Latinoamérica es otro de los principales argumentos manejados por los especialistas. Escribano resalta "que el futuro inmediato de la Bolsa española pasa, en una u otra dirección, por lo que suceda en Latinoamérica. Aunque la crisis en Argentina no es por sí misma susceptible de provocar graves quebrantos, el peligro está en la capacidad de contagio al resto de la zona. Ya hemos observado síntomas inequívocos en Brasil y en Chile. Ahí está el peligro.

La decisión adoptada el martes por el Comité de Mercados Abiertos de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar 0,5 puntos los tipos de interés es otra de las grandes referencias inmediatas en las Bolsas del mundo.

Tipos en EE UU

"Es hasta cierto punto llamativo", dice José Luis Martínez, analista jefe de Citicorp, "que algunos analistas hayan calificado el recorte de tipos de la Fed como algo enfocado en la economía y olvidando los mercados".

"Es decir", añade, "según esta interpretación, la Fed debería haber bajado más los tipos oficiales para contentar el mercado, aunque para nosotros es lo mismo, porque una recuperación económica empujará los mercados".

A diferencia de días anteriores, el volumen de negocio alcanzó los 2.210 millones de euros en el mercado continuo. Las mayores pérdidas afectaron a Telefónica (-5,24%, en línea con el sector en Europa) y la banca, con BSCH un 3,15% a la baja y BBVA otro 4,71%. Tres valores con exposición a Argentina. Jazztel (-13%) y Terra (-5,83%) tumbaron el Nuevo Mercado, mientras Repsol destacó con su alza del 2,71%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_