Los partidos catalanes acuerdan la limitación de los gastos electorales
Los partidos políticos catalanes se comprometieron ayer a autolimitar el gasto electoral y dotar de mayores competencias a la Sindicatura de Cuentas para que fiscalice su actuación. Tanto el presidente del Parlamento, Joan Rigol -el principal impulsor de la iniciativa-, como los firmantes del acuerdo, expresaron su confianza en que el texto pueda servir de referente para la consecución de un pacto similar en el Congreso de los Diputados.
Aunque pionero en el Estado español, el acuerdo que ayer suscribieron en el Parlamento catalán los secretarios generales de los seis partidos con representación en la Cámara (CDC, UDC, PSC, PPC, ERC e IC-V), es algo menos ambicioso que el borrador inicial del documento. æpermil;ste preveía suprimir la colocación de vallas publicitarias y banderines en la vía pública, así como la emisión de anuncios en los medios durante la precampaña.
El documento final contiene una voluntad genérica de reducir los gastos electorales y remite a la constitución, en los cinco días siguientes a la convocatoria de las elecciones, de un grupo de trabajo formado por representantes de los partidos para que determine las medidas concretas.
El acuerdo debía firmarse a finales de 2000, pero el PP planteó la imposibilidad de suprimir la publicidad cuando ésta era insertada en los medios de ámbito nacional por parte de la dirección del partido. Los demás partidos han acabado aceptando la objeción, aunque a costa de hacer más difuso su contenido. El secretario general de CDC, Artur Mas, reconoció que probablemente "se podría haber ido más allá, pero hemos de ser conscientes de nuestras limitaciones".
El secretario general de ERC, Josep Lluís Carod-Rovira, afirmó que habrían deseado "objetivos más ambiciosos, pero es un primer paso". El presidente del PPC, Alberto Fernández Díaz, intentó despejar cualquier duda sobre la efectividad del texto y destaco que "se trata de un acuerdo político y no un documento de intenciones". Desde el PSC, Josep Montilla apuntó que se trata de un "pacto realista".
Deducciones en IRPF
La principal novedad del acuerdo es que otorga mayores competencias a la Sindicatura de Cuentas. Justo antes de iniciar la campaña, los partidos deberán presentar su presupuesto electoral ante este organismo, y 100 días después de los comicios, la liquidación del mismo.
Fuera del periodo electoral, los partidos tendrán que presentar su contabilidad e identificar la procedencia de las aportaciones privadas, incluidas las canalizadas a través de fundaciones vinculadas a los partidos. La sindicatura podrá solicitar comprobantes de las operaciones y elaborará un registro público.
La Generalitat, además, incluirá en sus presupuestos una subvención anual, no condicionada a la celebración de elecciones, con la que los partidos puedan atender sus gastos de funcionamiento ordinario. En espera de que el Estado apruebe una legislación específica, intentarán que las cuotas de los afiliados se puedan deducir del tramo autonómico del IRPF.