_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Claves: el agravio entre indemnizaciones, y el consenso para reducir la jornada laboral

Las empresas que negocien un ERE para sus empleados como ocurre ahora con las telecos, deberían hacer quiños para que las compensaciones se repartieran de forma proporcional

Oficina comercial de Vodafone.
Oficina comercial de Vodafone.Xavi Lopez (SOPA Images/LightRocket/Getty)
CINCO DÍAS

La primera oferta presentada por Zegona en el nuevo expediente de regulación de empleo (ERE) de Vodafone España, que afectará a un máximo de 1.198 empleados, un 36% de la plantilla, ha provocado una fuerte sacudida entre los trabajadores, con el rechazo de los sindicatos, que ya han convocado movilizaciones. Zegona ofrece una indemnización de 24 días por año trabajado, con un máximo de 14 mensualidades, ligeramente por encima del mínimo legal de 20 días y 12 mensualidades. Argumenta que la situación de la empresa es delicada. De esta forma, el listón de la negociación ha quedado muy por debajo de las compensaciones en el sector de hace años.

Cierto es que la situación de las telecos ha cambiado sobremanera, imbuidas en un proceso de dura competencia y beneficios a la baja. Con todo, los nuevos dueños de Vodafone España deberían hacer guiños para que ese reparto de las dificultades añadidas sea más o menos proporcional. Las indemnizaciones (millonarias) a los altos ejecutivos están muy por encima de las ofrecidas al trabajador sin galones. Una práctica, por cierto, no exclusiva de las telecos.

En busca del consenso para la reducción de la jornada laboral

El Ministerio de Trabajo tiene prisa para cerrar un acuerdo sobre la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media. El último borrador del anteproyecto de ley que pretende aprobar, enviado este viernes a los agentes sociales, y que discutirán el lunes en una nueva reunión, no plantea un aumento del tope de horas extraordinarias, ahora establecido en 80 horas anuales, como reclamaba la patronal para participar en el pacto. Acelerar las negociaciones es un buen arma para evitar que se enquisten, pero siempre será mejor un acuerdo de consenso a tres partes (Gobierno, sindicatos y patronal). Las prisas no son buenas consejeras.

Booking y la competencia real con los hoteles sin cláusulas de paridad

El gigante online de los viajes Booking se prepara para vivir en Europa un futuro de mayor competencia que la que cuenta actualmente. La agencia de viajes más importante del mundo se ha visto forzada a mudar de piel por la presión de la Comisión Europea y a dar por finalizadas algunas de las grandes directrices de su plan de negocio, que le habían llevado a monopolizar la distribución del mercado de habitaciones de hotel, con una cuota de un tercio en Europa y un 71% entre todas las agencias digitales. Concretamente, Bruselas la ha forzado a suprimir las cláusulas de paridad de sus contratos, que impedía a los hoteleros vender habitaciones por debajo de su tarifa. Es aplaudible la decisión de Bruselas, lo preocupante es que no se haya producido antes.

La frase del día

“Qatar y España comparten una pujante relación económica; [el país asiático] puede contar con el apoyo del Gobierno y las empresas españolas”

José Manuel Albares

ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación

La rebaja del IVA del aceite oliva no asegura una bajada en su precio

Los consumidores recibieron con agrado la intención del Gobierno de intervenir, por la vía tributaria, en la escalada del precio del aceite de oliva. El Ejecutivo tiene la intención de aprobar en el próximo Consejo de Ministros la eliminación del IVA aplicado a este producto desde el mes de julio. Para ser más precisos, bajará el tipo de gravamen al 0%. La intención es que la rebaja tributaria al 0% sea temporal, pero que más adelante haya un cambio estructural para dejar el gravamen en el tipo superreducido del 4%. Pese a la intención del Gobierno, este debe estar vigilante ante posibles movimientos en la cadena de suministro, sobre todo supermercados y grandes superficies. No es la primera vez que rebajas fiscales son absorbidas vía márgenes empresariales sin que el consumidor lo note.



Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_