_
_
_
_
Análisis
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

La IA generativa, el bum tecnológico del sistema empresarial

Estas herramientas permiten conocer mejor a los clientes y prestar un servicio más innovador, personalizado y eficiente

ChatGPT

Hablar de todas las implicaciones y utilidades de la inteligencia artificial (IA) en la sociedad actual no es tarea sencilla. Resulta evidente que parte de ellas, gracias al desarrollo de algoritmos y sistemas capaces de simular ideas desarrolladas por un cerebro humano, están transformando el día a día de muchas empresas. En apenas año y medio, la IA generativa ha evolucionado considerablemente y está en camino de convertirse en la nueva gran revolución digital, equiparable a la llegada de internet a nuestras vidas.

Si bien 2023 fue testigo de pruebas de concepto y exploración de casos de uso, el enfoque actual se centra en la implementación efectiva y en cómo se materializarán sus beneficios de manera tangible, lo cual marca un paso crucial hacia la integración completa de esta tecnología en diversos aspectos de la sociedad y la industria.

Durante este año se ha comenzado a apreciar íntegramente el valor de la IA generativa, que ha pasado de ser una promesa a un recurso invaluable preparado para ser aprovechado plenamente por las organizaciones. Por ello, el logro fundamental de las compañías en este periodo es capacitar a sus equipos, garantizar un uso ético de los datos y desarrollar planes de implantación sólidos para su despliegue masivo.

La IA generativa está cambiando las reglas del juego en prácticamente todos los sectores. Por ejemplo, la industria, está centrada en utilizar la IA y los avances tecnológicos para mejorar su transformación energética. Hasta tal punto que ya se ha creado una primera planta nativa digital de biocombustible donde de manera conjunta trabajan los equipos de datos y de IA para que nazca de forma eficiente. Esta planta por sí sola está ayudando a reducir el 4% de todas las emisiones de dióxido de carbono del transporte por carretera en España cada año, lo que evidencia, de una manera tangible, el impacto positivo de la IA en la sociedad.

En el sector de las telecos, es esencial que la IA esté alineada con los objetivos del negocio, centralizando su estrategia y promoviendo su democratización. Por ejemplo, la IA se utiliza para mejorar la eficiencia en el trabajo de campo y personalizar la atención al cliente. Esta integración estratégica no solo optimiza la experiencia del usuario y la eficiencia operativa, sino que también redefine cómo nos relacionamos con los clientes, ofreciendo una atención más personalizada y ágil.

Los retailers también están aprovechando otra de las posibilidades de esta tecnología en su aplicación al desarrollo de software. Así, tienen desarrolladores que utilizan la IA generativa en la programación en un paradigma similar a la programación por pares, pero siendo la IA el otro par, y realizan codificación aumentada con el objetivo de aprovechar los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), para acelerar la generación de código de forma semiautomática a fin de desarrollar aplicaciones simplemente suministrando un mensaje en lenguaje natural que describe la funcionalidad que ese código debe cumplir.

La IA generativa también está representando un cambio de paradigma en el sector de la investigación científica y sanitaria. En investigación y desarrollo (I+D) y producción de medicamentos, la IA impulsa la innovación, al analizar grandes conjuntos de datos para identificar patrones y acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos.

En operaciones comerciales, la IA optimiza los procesos internos, aumentando la eficiencia y reduciendo costes. Además, en el desarrollo de soluciones y servicios para el sistema sanitario, la IA desempeña un papel crucial, al ofrecer herramientas que mitigan los cuellos de botella originados en la atención médica, como la gestión de datos y la optimización de recursos.

Al procesar grandes volúmenes de datos, la IA permite una toma de decisiones más rápida y precisa, lo que se traduce en la reducción de los tiempos de desarrollo y producción. La capacidad de extraer patrones a partir de estos datos, combinada con tecnologías emergentes como los gemelos digitales y el blockchain, proporciona una base sólida para la mejora continua de los procesos y la entrega de productos farmacéuticos más seguros y efectivos.

En la Administración pública, hace ya dos años que se estableció la primera estrategia, con elementos clave como la revisión de algoritmos internos. Esto condujo al desarrollo de aproximadamente 20 soluciones, como chatbots y aplicaciones para la detección de amianto en techos, que podrían ser convertidos en lugares para la instalación de energía solar, o para evaluar los efectos climáticos adversos, como los de la tormenta Filomena. La actualización del inventario se vuelve fundamental en estos casos, resguardando así la seguridad de las personas.

Es crucial que la Administración esté al servicio de la sociedad. Por ende, debemos ser especialmente cautelosos con los algoritmos y la protección de datos. Cuando los algoritmos influencien en decisiones que afecten a los ciudadanos, la transparencia será primordial, y por ello, la regulación actual y futura se basará en la transparencia, en la medida en la que los ciudadanos puedan verse afectados, y la notificación a los usuarios para garantizar la confianza en estos sistemas.

En definitiva, el impacto de la IA generativa está revolucionando el mundo de la empresa, ayudándonos a conocer mejor a sus clientes y a prestar un servicio más innovador y personalizado que ahorre en recursos de personal y costes en general. Si la IA generativa consigue avanzar de forma segura y encuentra una regulación que garantice su uso de una forma ética, será una de las herramientas más poderosas para la evolución de los negocios en el futuro.

Raúl Bartolomé es ‘managing director’ de ‘insights & data’ de Capgemini España

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_