_
_
_
_
Perfil
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El reparador que quiere sacar tajada de Vodafone España

Eamonn O’Hare, presidente y CEO de Zegona, lidera el fondo especialista en telecomunicaciones, y aspira a repetir la jugada de Telecable y Euskaltel

Eamonn O'Hare
Eamonn O'Hare, presidente y CEO de Zegona.José Manuel Esteban

Una de las películas más conocidas del director Quentin Tarantino, Pulp Fiction, entregó para deleite de los amantes del cine al Señor Lobo, un personaje cuyo trabajo consistía, fundamentalmente, en resolver problemas y en hacerlo siempre por el camino más rápido y eficaz.

En un mundo cada vez más conectado y en el que las relaciones son cada vez más complejas, alguien que se dedique solo a desenmarañar madejas, plantea Tarantino, puede ganar mucho dinero. Salvando las distancias, Eamonn O’Hare (Belfast, Irlanda del Norte, 1963) es también un solucionador de problemas. Lo es, sobre todo, desde 2015, cuando cofundó Zegona Communications, un fondo de inversión afincado en la City de Londres cuyo propósito, simplificando mucho, es comprar empresas, ayudar a repararlas, venderlas a un mayor precio y repartir dividendos.

Hay precedentes. En la mente de O’Hare, presidente y CEO de la compañía, opera el ejemplo de Melrose Industries, otra empresa londinense que hace más o menos lo mismo: comprar, invertir y desinvertir. “Después de ocho años, sentimos que estamos avanzando. Está claro que Melrose tiene más éxito y todo eso, pero sentimos que estamos dando pasos”, ha dicho el propio O’Hare en declaraciones recogidas por The Times.

En los últimos meses, Zegona ha saltado a la palestra. El motivo es su oferta de compra por Vodafone España, una operación para la que el fondo está dispuesto a poner sobre la mesa 5.000 millones de euros. Esta se financiará con 3.900 millones de deuda de entidades lideradas por Deutsche Bank, 900 millones procedentes de la propia Vodafone a cambio de acciones preferentes y otros 300 millones que proceden de una ampliación de capital de Zegona. Cuenta ya con el visto bueno de Bruselas y de la CNMC, y se espera que la luz verde del Gobierno llegue de manera inminente.

Aficionado al ciclismo, casado y con dos hijos, O’Hare es ingeniero aeronáutico de formación. Tras licenciarse en la Queen’s University de Belfast, empezó su carrera en los años ochenta en la British Aerospace, una empresa aeronáutica de defensa donde trabaría amistad con Robert Samuelson, el hombre que le acompañaría años después en su aventura de fundar Zegona.

Antes, tras pasar por puestos de alta dirección en empresas como Pepsi y Rolls Royce, daría el giro definitivo hacia el mundo de las finanzas tras convertirse en 2005 en el director financiero de la cadena de supermercados Tesco. Su buena labor al frente de ella le valió para dar el salto a Virgin Media, donde, acompañado por Samuelson, lideró la transformación de la empresa que permitió en 2013 su venta a Liberty Global por unos 22.000 millones de euros, lo que supuso un aumento del valor para los accionistas de más de 13.000 millones.

Aquello sirvió a O’Hare y Samuelson para darse cuenta de que, en efecto, reparar empresas daba dinero, y de que había mercado para hacerlo en el sector de las telecomunicaciones. Juntos, fundaron en 2015 Zegona, un fondo que presume de tener una ingente cantidad de ideas que quieren llevar a cabo para sacar del barro a Vodafone España. En el último año fiscal (2022-2023), la filial de la teleco facturó 3.900 millones de euros, un 6,5% menos que el año anterior. Esto, después de encadenar en los últimos 10 años en España cuatro ERE que han supuesto el despido de más de 3.000 trabajadores.

Ahora, la plantilla de Vodafone España teme más recortes, aunque el plan de Zegona tiene más aspectos. Entre ellos, destaca el incorporar redes 5G a Lowi, la marca lowcost de Vodafone, así como añadir la posibilidad de contratar la televisión también a través de esta marca. Tal y como ha recogido recientemente Cinco Días, O’Hare quiere plantear que una de las prioridades de Zegona es recuperar la rentabilidad y el crecimiento de ingresos de Vodafone España. Para ello, tendrán que plantar cara a Telefónica, por un lado, y a la fusión de Orange y MásMóvil. Para ello, el fondo está dispuesto a invertir en los próximos años 3.000 millones de euros. Todo, con tal de cumplir su plan de siempre, el del Señor Lobo: llegar, arreglar, salir y ganar dinero.

Por tener, la era de Zegona al frente de Vodafone España tiene ya hasta CEO: José Miguel García, antigua cabeza visible de Euskaltel. Su nombramiento impide a Zegona disimular que busca repetir la jugada que protagonizó hace unos años. Tras comprar Telecable en 2015 por 640 millones de euros, Zegona participó primero de los beneficios que dio la fusión del negocio con Euskaltel para, finalmente, salir de España en 2021, cuando MásMóvil acordó la compra de la empresa de telecomunicaciones vasca por 3.500 millones.

Gracias a ello, Zegona pudo devolver más de 380 millones a sus accionistas mientras O’Hare se embolsaba unos 18,5 millones, tal y como se puede comprobar en las cuentas que la empresa tiene depositadas en la Companies House, el equivalente británico al Registro Mercantil español. El Señor Lobo no trabaja gratis.

Posibilidades de mudanza

Eamonn O’Hare ve potencial en el sector español de las telecomunicaciones, y no descarta incluso mudarse. “No sería descabellado pensar que, en tres, cuatro o cinco años, moviéramos nuestra cotización a España si aumentamos nuestra base de inversores españoles”, ha dicho a El Mundo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_