_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las claves: una nueva manera de generar riqueza neta con el sol, y la importancia de comprar ropa en Ucrania

La energía renovable permite a España exportar más electricidad de la que importa

CINCO DÍAS
Planta fotovoltaica en Trujillo (Cáceres).
Planta fotovoltaica en Trujillo (Cáceres).PACO PUENTES (EL PAIS)

No se habla tanto de ella como de otro tipo de unificaciones a nivel europeo, como la monetaria, pero la energética es tan importante o más. Compartir la electricidad que se produce, para que no se pierda ni un electrón, es básico a medida que aumenta la producción de energía renovable, difícil de almacenar en grandes volúmenes. España está amortizando por fin su enorme expansión en este ámbito en las últimas décadas, y lleva más de dos años siendo exportador neto de electricidad, de forma ininterrumpida. El problema ahora es el cuello de botella de la interconexión con Francia, que impide entregar al país vecino todo lo que se genera en España, en particular la solar fotovoltaica. Esta fuente de energía está ganando terreno incluso dentro de las propias renovables, frente a la eólica, al sufrir menos la inflación de los materiales de estos últimos tiempos.

Aún queda para que España disfrute de independencia energética en términos absolutos (incluyendo todos los orígenes). Pero no viene mal presumir un poco de que el sol español, además del turismo, ha encontrado una nueva forma de generar riqueza neta.

Grifols no está para bromas, y Gotham City tampoco debería tomárselo a ídem

Grifols no está para bromas, aunque Gotham City Research saludara su presentación de resultados del jueves con un meme del Risitas, aquel colaborador habitual de Jesús Quintero, que se reía de forma muy llamativa junto a su cuñado. Tenga o no razón Gotham en sus acusaciones, no parece de recibo ese tono, mientras muchos inversores se juegan su dinero.

Los bajistas volvieron a la carga contra el valor tras la publicación de sus números. La cotización de la farmacéutica remontó el viernes, después de que intentara explicar ante la CNMV algunas de las dudas planteadas por los resultados.

Ucrania recupera un poco más de normalidad con las reaperturas de Inditex

Democracia es que llamen a la puerta a las 3 de la mañana y sea el lechero, dicen que dijo Churchill. La normalidad, en Ucrania, es ahora que Inditex reabra sus tiendas. El 1 de abril empezará con una veintena de establecimientos en Kiev, hasta llegar a 50 de las 84 que tenía antes de la guerra. H&M ya lo hizo en noviembre.

La noticia podría significar, o bien que el grupo de Zara confía en que la guerra termine pronto, o bien que teme que se cronifique, con especial incidencia en el este del país, y que, por tanto, no tiene sentido mantener la suspensión comercial. A los ucranianos, al menos, comprar ropa les permitirá evadirse un poco de la tragedia.

El inocuo fallo de Santander expone de nuevo la fragilidad de lo virtual

El viernes, los clientes de Santander vieron doble. Y no fue por haber ingerido ninguna sustancia: un error informático les mostraba los cobros por duplicado. En realidad, era solo un efecto visual, puesto que en el saldo las cantidades eran las correctas. Este caso es una anécdota, porque, por no haber, no ha habido siquiera ataque de hackers, pero expone una vez más la fragilidad de lo virtual, que no por serlo está protegida de los problemas de la realidad física, en particular los del dinero. La caída de la plataforma Redsys, en noviembre, sí tuvo consecuencias, al impedir los pagos con tarjeta o Bizum. Estos sucedidos inciden en la importancia de que siga circulando el papel moneda, aunque los early adopters (los que se apuntan a lo nuevo antes que nadie) ya no sepan lo que es el efectivo.

La frase del día

El ejército israelí debe explicar el pánico masivo y los disparos en torno al convoy humanitario. La gente quería suministros para ellos y sus familias y acabaron muertos. Hace falta un alto el fuego humanitario

Annalena Baerbock, ministra de Exteriores de Alemania

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_