_
_
_
_
El Foco
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Los desafíos tecnológicos en las cadenas de sumunistros

La inteligencia artificial y el ‘blockchain’ permiten a las empresas optimizar y mantener el control sobre sus procesos

KTSDESIGN/SCIENCE PHOTO LIBRARY (Getty Images/Science Photo Libra)

La tecnología está avanzando a un ritmo sin precedentes, y cada vez son más los desafíos a los que se enfrenta la cadena de suministro en nuestro mundo interconectado y globalizado. Uno de los problemas más acuciantes de nuestra sociedad es la falta de confianza entre pares o en las instituciones ya sean públicas o privadas. Este frenético ritmo de transformación también ha traído consigo nuevos retos, como la seguridad de los datos personales y la protección contra fraudes y estafas en línea.

Esto se debe en gran parte a la opacidad y la falta de transparencia en muchos procesos, que deja a las compañías con la sensación de que no tienen el control sobre sus procedimientos. En la actualidad, la globalización, la fuerte competencia y la complejidad de las cadenas de suministro son rasgos característicos de las redes mundiales de producción donde la confianza entre los agentes debe ser máxima con múltiples proveedores, intermediarios y procesos en todo el mundo. Esto hace que sea difícil de rastrear, por ejemplo, el origen y la calidad de los productos, lo que puede ser especialmente problemático en sectores como la alimentación donde la seguridad y la calidad son de vital importancia.

Sin embargo, existe una solución que podría revolucionar la forma en la que nos relacionamos con nuestros posibles proveedores o clientes y sus procesos afectados: la combinación de IA y blockchain. La IA permite la automatización y el análisis inteligente de grandes cantidades de datos, y la tecnología blockchain permite la creación de registros seguros e inmutables lo que es útil para verificar la autenticidad de los datos y garantizar que no hayan sido manipulados o alterados, posibilitando así una altísima trazabilidad del origen y destino de los productos por parte de intermediarios y consumidores en la cadena de suministro. Juntas, estas dos tecnologías pueden proporcionar una nueva era de mayor transparencia, confianza y eficiencia.

Además, la incorporación de la IA en la supply chain puede ayudar a automatizar muchos procesos y tomar decisiones más informadas, ya que puede analizar grandes cantidades de datos detectando patrones que los humanos ni serían capaces de encontrar. Especialmente, útil en la predicción de la demanda, la optimización de rutas de envío, la gestión de inventarios y la prevención de fraudes. Se debe tener en cuenta que los datos deben ser precisos y actualizados para evitar decisiones incorrectas y perjudicar la eficiencia de la cadena.

Por ejemplo, en el caso de la industria naviera la inversión en IA y blockchain daría como resultado puertos más inteligentes de donde poder extraer datos de la información que se intercambian entre compañías, evitar errores en los despachos de aduana, agilizar la tramitación de documentos, crear flujos de información con mayor trazabilidad y por tanto más confiables. Entrenar una IA para distribuir de manera más eficiente el flujo de mercantes en el espacio limitado del puerto o hacer pagos mediante bitcoin para dar estabilidad frente al valor del cambio de divisas interportuario son algunas de las propuestas que se están barajando en esta industria que, según la Unctad, en el periodo de 2023-2027 aumentará un 2,1% anual.

Otros ejemplos del uso de estas tecnologías los podemos encontrar en empresas como Boeing, planteándose crear un sistema de gestión del tráfico aéreo para drones, a través de la inteligencia artificial y blockchain para garantizar el transporte seguro de mercancías a través del monitoreo y asignación de rutas de tránsito. Ya en nuestro entorno nacional nos encontramos también con proyectos bandera financiados en parte por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y coordinados por el Centro de Innovación para la Logística y Transporte de Mercancías (CITET). Green&Digital, un proyecto de plataforma colaborativa que ambiciona alcanzar una solución transversal a lo largo de la cadena de suministro end-to-end para implementar toda la documentación digital y sus interacciones con garantía legal.

Geotrack es otro proyecto donde se pretende mejorar los procesos logísticos y de transporte de mercancías aportando trazabilidad física y desarrollando el concepto geoblockchain. Será posible gracias a la aplicación de tecnologías de localización y seguimiento georreferenciado de mercancías mediante el uso de plataformas en modo PaaS, capturando coordenadas y tiempos para procesos logísticos e incluyendo planificación de rutas y viajes y la replanificación en tiempo real de la ruta.

La incorporación de IoT para el seguimiento y monitorización de las mercancías sensorizando la carga para visualizar en tiempo real parámetros como temperaturas, humedades, vibraciones, etc integrado toda esta información con blockchain y ejecutando smart contracts asociados supondrá una revolución y transparencia en el proceso logístico dando cabida a todos los agentes de la cadena de suministro cualquiera que sea su tamaño y capacidad financiera. Geotrack se integra con la plataforma Simple promovida por el MITMA, Puertos del Estado y Adif y desarrollada por Indra con la colaboración de Eurotech.

Es fundamental ser pioneros y marcar tendencia en la gestión de la cadena de suministro. Según Gartner, para 2026, el 75% de las grandes empresas habrán adoptado algún tipo de robots inteligentes con IA en sus operaciones de almacén u otras áreas productivas para proceder a la toma de decisiones más rápidas, ya que los avances en los servicios de comunicaciones de datos, como wi-fi, Bluetooth y 5G, apoyarán aún más los ecosistemas de sensores y dispositivos y hará que se complementen las soluciones centralizadas tradicionales de la cadena de suministro en tiempo real. Todo ello generando una inmensa cantidad de datos confiables gracias al blockchain y alimentando a una mejor IA.

Mar Meneses es psicóloga ejecutiva

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_