_
_
_
_

¿Por qué las materias primas están al alza?

Oro, cacao, platino, cobre, etc. Las materias primas suben en 2024 ante la incertidumbre geopolítica

Ghana cacao
Francis Kokoroko (REUTERS)

Este año, las materias primas están en el foco del mercado. Los metales preciosos, el oro y la plata, han repuntado en la bolsa de Nueva York un 285% y un 697,50%, respectivamente, en lo que llevamos de año. Otros metales, como el estaño, sube en la bolsa de Londres un 8.350%; el níquel, un 3.680%; el cobre, un 1.787%. Y, en los productos agrícolas, el trigo sube en Chicago un 74%; el zumo de naranja, en Nueva York, un 156,10%, y el cacao en Londres, un 3.277%.

¿Qué ha pasado? ¿A qué se debe su repunte? Si nos centramos en, por ejemplo, el cacao, la falta de oferta ha jugado un papel fundamental en su alza histórica de precios de casi 10.000 dólares por tonelada el pasado marzo. Un nivel nunca visto en esta materia y por encima del precio del cobre. ¿El motivo? Las cosechas en África occidental, sobre todo en Costa de Marfil y Ghana, han sufrido pérdidas.

En Ghana, según explica el Informe del mercado de cacao elaborado por la Organización Internacional del Cacao (ICCO) el pasado marzo, el déficit de producción se apalanca en catástrofes naturales. Un gran número de árboles han sido infectados con el virus del brote inflamado (insecto cochinillas), también ha afectado la edad de las plantaciones y las condiciones meteorológicas desfavorables, además de la minería ilegal, que reduce el número de granjas de cacao en la región.

En Costa de Marfil, la escasez de producción parece ser un hecho aislado a corto plazo, subrayan en el informe, pero el 25% y el 30% de las explotaciones marfileñas están infectadas por el mismo virus.

En este sentido, hay que saber que el cacao se recoge dos veces al año. La primera, la principal, es en los meses de octubre y noviembre y, la segunda, secundaria, es entre abril y julio, dependiendo esta última de la primera.

En las estimaciones del Conseil du Café-Cacao (CCC), calculan que la cosecha mundial de la temporada 2023/24 será significativamente inferior a la de años anteriores. En concreto, un 33% menos, situándose en torno a los 400 millones y 600 millones de toneladas.

¿Qué está pasando con otros metales? El alza del oro

El oro, por ejemplo, ha sido siempre una materia prima por la que los bancos centrales han apostado como reserva a largo plazo en tiempos de más incertidumbre y, también, para diversificar las inversiones y evitar tener excesiva exposición a otros activos.

Según señalan los libros de economía, es un activo que, en periodos de incertidumbre o desaceleración, actúa como cobertura del mercado, resistiendo mejor al contexto económico. En 2021, la onza costaba 1.895,1 dólares. En 2024, en abril, cerró en 2.300 dólares/onza. En tres años ha habido diversos conflictos geopolíticos, lo que ha hecho que esta materia prima alcance máximos prepandemia en los últimos meses.

¿Cómo se traslada esta situación al consumidor?

El aumento del precio ha venido acompañado de un incremento de la volatilidad en los futuros de las materias primas, pero lo que nota el consumidor son alzas que aún no se han trasladado del todo, pero que previsiblemente veremos en los próximos meses.

En el caso del cacao, Euromonitor Internacional publicó un análisis en el que hace referencia a cómo algunas de las mayores empresas chocolateras han tratado de esquivar los sobrecostes: el 40% de las barritas de chocolate están rellenas de caramelo o frutas.

En El País Negocios explican que empresas como Hershey’s, Nestlé y M&Ms han optado por el caramelo o la mantequilla de cacahuete. Otras, como, Mars ha quitado diez gramos de chocolate a alguno de sus productos.

Lo cierto es que una chocolatina no incluye únicamente cacao, generalmente es (o debería ser) su producto principal, pero también hay azúcar, que actualmente cotiza en máximos de 11 años, y trigo, también al alza desde el estallido de la invasión rusa a Ucrania.

¿Continuarán estás subidas y seguirán los máximos de cotización? ¿Se terminarán trasladando de la misma manera a los precios de los productos? Por el momento, la primera subida de la inflación del año ya se ha producido en la zona euro. En concreto, en mayo, los precios han subido dos décimas hasta el 2,6%. Por su parte, el IPC adelantado de mayo de España ha sido del 3,6% en tasa interanual, tres décimas más que en el mes de abril por el incremento de los precios de la electricidad y de los carburantes.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_