Ir al contenido
_
_
_
_

Deutsche Bank busca sortear la volatilidad con bonos corporativos y gubernamentales en euros

La entidad prioriza valores europeos, con foco en industria, banca e infraestructuras. Prevé que el oro alcance los 3.700 dólares por onza

Deutsche Bank
Juan Pablo Quintero

Deutsche Bank ha desgranado su hoja de ruta en materia de inversión para lo que queda de 2025 y más allá. Aunque la entidad gestiona siete perfiles de inversión distintos, mantiene una estrategia común para sortear la volatilidad de los mercados: dar más peso a la renta fija y reducir ligeramente la exposición a la Bolsa en todo el mundo. El banco apuesta por bonos soberanos y corporativos denominados en euros, de alta calidad, y con vencimientos medios de entre 3,5 y 4 años. El oro —al que le auguran un precio por onza de 3.700 dólares en 12 meses— también tiene su espacio como valor refugio, aunque sin excesos: entre un 3% y un 4% de la cartera. “No es momento de asumir riesgos innecesarios. Preferimos activos sólidos, en divisa local y con duraciones controladas”, explica Alejandro Vidal, director de inversiones de Deutsche Bank en España.

En renta fija desde la entidad recomiendan centrarse en deuda de alta calidad denominada en euros, una preferencia que se refuerza con la debilidad del dólar, ya que calculan que el tipo de cambio se moverá en torno a 1,18–1,20 dólares por euro hasta junio de 2026. En cambio, sus estrategas son más cautos con los bonos estadounidenses: “No por riesgo de impago, sino por la combinación de mayor volatilidad, presión vendedora y un dólar debilitado”. Aun así, no descartan oportunidades: “La curva sigue subiendo, pero no se nos está escapando ningún tren. Vamos gestionando la duración al alza de forma progresiva”, acota. El banco estima una rentabilidad del bono alemán a diez años del 2,5% para junio de 2026, y del 4,5% para su equivalente estadounidense, frente el 4,3% actual.

En renta variable, Deutsche Bank mantiene una posición ligeramente reducida, aunque con matices. Europa le convence más que Estados Unidos, tanto por valoración como por el impulso fiscal que empieza a desplegarse, con Alemania como punta de lanza. “Alemania ha dado un salto histórico. Nunca había gastado tanto dinero, y tan rápido”, subraya Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank en España. Ese giro, aseguran, cambia el panorama de crecimiento para el conjunto del continente. Así, el banco ve al Stoxx 600 en los 570 puntos a 12 meses (hoy está en los 542 puntos, lo que daría un potencial de retorno del 5,2%) y apuesta por sectores directamente vinculados al ciclo de inversión pública: industriales, financieros e infraestructuras. También destaca las oportunidades en medianas compañías europeas, especialmente las alemanas, que “reflejan muy bien la historia de transformación y gasto público que se está activando”, apunta Vidal.

En Estados Unidos, el foco de la firma vuelve poco a poco hacia las grandes tecnológicas, aunque con cautela. “Queremos reconstruir la tesis de las tecnológicas estadounidenses, pero sin pagar cualquier precio. Hay que esperar los momentos adecuados”, explica Vidal. El banco reconoce el potencial de este segmento, pero prefiere entrar en fases de corrección, no en máximos. Aun así, mantienen una visión constructiva a medio plazo: prevén que el S&P 500 alcance los 6.100 puntos en los próximos doce meses. “Este año no solo importa el qué, sino el cómo. La dispersión entre sectores y compañías será clave, y eso exige gestión activa”, remata el analista.

El oro se alza como el activo clave para diversificar. “Está muy alto, puede tener fluctuaciones, pero como estrategia a largo plazo sigue funcionando”, comenta Vidal. La previsión es de 3.700 dólares por onza troy para junio de 2026, lo que equivaldría a una revalorización del 10,2% respecto al precio de este jueves. En cuanto al petróleo, la visión es de estabilidad. “El mundo está creciendo por debajo de su potencial, y eso hace difícil que haya un exceso de demanda. Pero los precios están protegidos por el coste de producción en EE UU”, explicaron en el encuentro, y apuntan a los 60 dólares por barril como el suelo de la cotización del crudo.

Más allá de los activos, el mensaje de fondo es político y estructural. Europa, tras años de letargo inversor, empieza a mover ficha. Alemania ha anunciado un paquete fiscal de 200.000 millones de euros para este año, centrado en industria, defensa y transformación económica. “Están poniendo piedras para crecer más en el futuro”, dijo Duce. El banco apuesta por compañías europeas con alto valor añadido, especialmente aquellas menos expuestas al dólar y con negocio centrado en el continente.

Sobre todo por el crecimiento mundial previsto, que será desigual entre las principales economías desarrolladas en lo que queda de 2025. En Europa, España liderará con un avance del 2,2%, doblando el crecimiento medio de la eurozona, que se situará en el 1,1%. Alemania, pese a su ambicioso plan fiscal, apenas crecerá un 0,3%, mientras que Francia e Italia lo harán un 0,6% y un 0,4%, respectivamente. Para 2026, el banco espera una ligera mejora generalizada, con España creciendo al 2% y la eurozona al 1,4%. En Estados Unidos el panorama es más incierto: tras un primer trimestre negativo por el adelanto de importaciones ante los nuevos aranceles, se espera una recuperación moderada en la segunda mitad del año. Aun así, el crecimiento previsto para 2025 “se mantendría por debajo del potencial estructural de la economía estadounidense”, en torno al 1,2%–1,3%.

El gran riesgo a corto plazo sigue siendo el frente comercial y la incertidumbre, que frena el gasto y la inversión. Si el 9 de julio no se alcanza un acuerdo entre la UE y EE UU, podrían activarse aranceles recíprocos que tensen los mercados. Pero en Deutsche Bank no ven una repetición del desplome de abril. “He visto pocas veces al mercado caer dos veces con la misma fuerza por los mismos factores”, dijo Vidal. “Ahora hay un marco de razonamiento que permitirá reaccionar de otra manera”, concluyó en el encuentro.

Sobre la firma

Juan Pablo Quintero
Colombiano (1997). De Bogotá, con raíces caleñas. Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana con experiencia en el sector de la pequeña y mediana empresa. Redactor en la sección de Economía de EL PAÍS-Cinco Días, donde cubre noticias de Mercados Financieros. Lector asiduo de Platón y Bécquer en los tiempos libres. Cursa el Máster UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_