Ir al contenido
_
_
_
_

¿Cuál es la Bolsa favorita de BlackRock en la eurozona? La española

La mayor gestora de activos del mundo pide sobreponderar en la cartera al Ibex 35 por la buena situación macro

Logotipo de la gestora BlackRock en unas pantallas de la Bolsa de Nueva York.
Miguel Moreno Mendieta

La mayor gestora de fondos de inversión del planeta, BlackRock, apuesta por la Bolsa española. En su revisión de perspectivas para el segundo semestre, lo expertos del gigante norteamericano —con 10 billones de euros bajo gestión— recomiendan a sus clientes “sobreponderar” la renta variable española “por los sólidos fundamentales de su economía”. Se trata del único país de la zona euro donde mantienen esta visión positiva.

La evolución del Ibex 35 en los últimos meses ha sido sobresaliente, anotándose en el semestre su mayor revalorización desde 1998, casi un 21%. El índice español es uno de los que mejores comportamientos está teniendo en 2025 de todo el mundo.

Javier García, jefe de ventas de BlackRock en España, cree que esa tendencia positiva se puede mantener porque “se trata del país que más ha crecido de la zona euro desde la pandemia, alrededor de un 8%, con una inflación ya controlada, superávit por cuenta corriente y buenos datos de creación de empleo”.

Desde un punto de vista micro, BlackRock valora el peso en los índices bursátiles españoles de los bancos, las eléctricas y las compañías industriales, “tres sectores que se han visto favorecidos por la coyuntura económica”.

Respecto al sector bancario, el experto considera que las valoraciones, aunque han subido mucho, “siguen teniendo aún margen de mejor, con el nivel actual de tipos de interés”. También subraya que las últimas presentaciones de resultados han mostrado “un buen ritmo” de crecimiento de beneficios.

Preguntado sobre si la posible inestabilidad política, a raíz de las investigaciones de corrupción de altos cargos del PSOE (Santos Cerdán, José Luis Ábalos...), el portavoz de BlackRock ha explicado que “no entramos nunca en cuestiones políticas”.

Para el resto de mercados de la eurozona, el gigante estadounidense mantiene una visión neutral. En cambio, sí que cree que tiene aún algo de potencial la renta variable de Estados Unidos. “Se ha demostrado que no es tan fácil cambiar el orden del comercio internacional y reconfigurar de golpe los mercados de capitales y divisas, como pretendía Trump”, apunta García.

El convencimiento de que Wall Street todavía tiene recorrido se basa también en el potencial que añade a este mercado la inteligencia artificial (IA). Tanto por el buen desempeño de las compañías tecnológicas más implicadas en el desarrollo de esta tecnología, como por la llegada de la IA a otros sectores (como la banca o la salud) y por la posible mejoría de la productividad de toda la economía.

Precisamente, desde BlackRock recomiendan seguir muy de cerca esta megatendencia de la IA y la digitalización, así cómo las empresas que se pueden ver beneficiadas por el proceso de desglobalización (lo que incluye a las del sector de Defensa, que lleva ya un importante rally en los últimos trimestres).

Otros mercados en los que la firma neoyorkina tiene una visión positiva son la Bolsa de Japón y la de Reino Unido.

En el ámbito de la renta fija, la gestora estadounidense tiene serias dudas sobre la viabilidad de la deuda norteamericana a largo plazo y, de hecho, recomienda con fuerza reducir el peso de este tipo de activos en las carteras. En cambio, las emisiones a corto plazo de bonos del Tesoro de Estados Unidos sí que consideran que cotizan a un precio atractivo.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_