Ir al contenido
_
_
_
_

La fortuna de los magnates tecnológicos se reduce en 165.000 millones desde la elección de Trump

Los millonarios que respaldaron al líder republicano en su investidura ven evaporarse las ganancias registradas tras la victoria del 5 de noviembre. El dueño de Tesla se lleva la peor parte y ve esfumarse 134.680 millones de euros de su patrimonio

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Elon Musk, llegan al Jardín Sur de la Casa Blanca a bordo del Marine One, en Washington D.C, Estados Unidos, el 19 de febrero.
Juan Pablo Quintero

El avión de la economía estadounidense todavía no aterriza y los pasajeros tienen miedo de que no sea suave. Meses antes de que Donald Trump fuese reelegido como presidente de Estados Unidos, el mercado daba por hecho de que la llegada del republicano sería un cohete para la primera economía del mundo. Pero el magnate ha dejado de hablar por hablar y ha llevado a la praxis sus erráticas e impredecibles ideas económicas, que han enfriado las perspectivas. Ya no solo ha regresado el fantasma de la recesión— JP Morgan elevó las probabilidades al 40% desde el 30% y los de Goldman Sachs del 15% al 20% —, sino que el S&P 500 se pinta de rojo en 2025 (pierde el 7,5% en solo un mes) y ahora sus multimillonarios compañeros de campaña suman pérdidas de hasta 165.620 millones de euros desde el aterrizaje del nuevo ocupante al Despacho Oval.

La riqueza de Elon Musk, Jeff Bezos o Mark Zuckerberg ha experimentado la misma volatilidad de los mercados. El caso de Musk, de 53 años y dueño de Tesla, es el más profundo: pierde un valor neto de 134.680 millones de euros desde el 5 de noviembre. Su patrimonio alcanzó un pico de 442.260 millones de euros el 17 de diciembre de 2024, la mayor fortuna jamás registrada en el índice de riqueza de Bloomberg, gracias a que las acciones de Tesla casi se duplicaron tras las elecciones (98%). Pero ahora la empresa borra las ganancias y se deja el 45% de su valor de mercado en lo que va del año. Las perspectivas para la compañía de coches eléctricos tampoco son buenas: las ventas en Alemania caen más del 70% en los primeros dos meses del año (los alemanes castigan con fuerza el saludo nazi y el apoyo a partidos de extrema derecha) y los envíos a China disminuyeron un 49% el mes pasado, niveles no vistos desde julio de 2022. Musk es el accionista mayoritario de Tesla, con un 12,77% del accionariado; a él le siguen las gestoras Vanguard y BlackRock, con un 7,56% y un 6,29% respectivamente.

En la lista de quienes pierden por millones también está Jeff Bezos, que estuvo presente en el Capitolio el día de la posesión. Bezos felicitó a Trump tras las elecciones y a través de Amazon donó un millón de dólares para la investidura, un gesto al que se sumaron OpenAI y Meta, la empresa de Mark Zuckerberg. Pero la emoción pasa factura: Amazon se deja el 14% de su valor de mercado desde el 17 de enero y Bezos, accionista mayoritario del gigante del retail con el 8,58% de los títulos, ha perdido 26.680 millones de euros. Meta, que fue la ganadora destacada entre las tecnológicas a principios de año— sus acciones subieron un 19% desde mediados de enero a mediados de febrero —, ahora borra con el codo lo que hizo con la mano y esfuma 4.600 millones de euros de la fortuna de Zuckerberg. Meta se anotó un 9% antes del comienzo del nuevo mandato y otro 20% en las primeras cuatro semanas de Trump en el cargo; avanza un 3,2% en el año.

Nada cambia más rápido que la opinión del mercado y a Trump se le están agotando los argumentos para tranquilizar a los inversores. El principio de realidad ha golpeado con especial fuerza al sector tecnológico y a las siete magníficas (Nvidia, Tesla, Amazon, Apple, Meta, Alphabet, Microsoft). De hecho, el índice que las sigue ha caído un 20% desde su máximo a mediados de diciembre, muy lastradas por el comportamiento de Nvidia y Tesla. Ahora, cualquier teoría de que un mandato de Trump impulsaría más los rendimientos del mercado tambalea. El S&P 500 ha perdido un 6,4% desde que asumió el cargo, ya que los despidos masivos de empleados gubernamentales y las idas y venidas del presidente sobre los aranceles han sacudido la renta variable estadounidense, que cayó con fuerza este lunes (2,7%) por los temores de una recesión. “Las preocupaciones sobre la economía de EE UU y la incertidumbre política están provocando rotaciones fuera de las acciones tecnológicas estadounidenses”, comentó Axel Botte, director de estrategias de mercado en Ostrum AM.

Alex Kosoglyadov, jefe de derivados de renta variable global en Nomura, comentó al Financial Times que a finales de febrero “la gente se preguntaba si [Trump] iba a levantar el pie del acelerador en los aranceles y algunos de los recortes de gasto federal que estaban asustando a los mercados”. Pero en los últimos días de negociación, “el sentimiento cambió en el sentido de que había señales muy claras de que no existe ese freno, o está en un nivel más bajo de lo que la gente pensaba”, afirmó. Y es que el VIX, conocido como el medidor del miedo de los inversores, ha estado lleno de altibajos desde que Trump venciera en las elecciones el pasado mes de noviembre. Se trata de un índice que mide la volatilidad esperada del mercado en los próximos 30 días y se usa como un indicador de riesgo. Cuando sube mucho, los inversores esperan mucha incertidumbre y caídas en las Bolsas, como sucedió el lunes, cuando subió el 19%.

Otras fortunas que van a la baja

Las empresas detrás de las fortunas de los asistentes a la inauguración han sido algunas de las mayores perdedoras, borrando un total combinado de 1,39 billones de dólares en valor de mercado desde el 17 de enero, el último día de negociación antes de la inauguración, según datos de Bloomberg. Sumadas a las de Musk, Zuckerberg y Bezos, estas son las fortunas que también pierden fuelle tras la investidura de Trump:

Sergey Brin (pierde 22.000 millones de dólares)

Brin, de 51 años y nacido en Moscú, cofundó Google con Larry Page y tiene una participación del 6% sobre la compañía. Brin se unió a una protesta contra la política de inmigración de la administración Trump en el aeropuerto de San Francisco en 2017. Después de que Trump fuera reelegido en noviembre, Brin cenó con él en la mansión de Mar-a-Lago el mes siguiente. Las acciones de Alphabet cayeron más del 7% a principios de febrero, tras defraudar con los resultados de ingresos trimestrales. Representantes de Alphabet, que actualmente enfrenta la presión del Departamento de Justicia para dividir su empresa de motores de búsqueda, se reunieron la semana pasada con el gobierno y le pidieron que adoptara una postura menos agresiva.

Bernard Arnault (pierde 5.000 millones de dólares)

El millonario francés Bernard Arnault, de 76 años, cuya familia posee el conglomerado de lujo LVMH (que tiene marcas como Louis Vuitton y Bulgari) ha sido amigo de Trump durante décadas. Arnault habló con Trump el día después del intento de asesinato en Pensilvania, en julio. LVMH avanzó un 7% en la semana anterior al Día de la Inauguración, haciendo al magnate francés 12.000 millones de dólares más rico. Luego, tras un difícil 2024, la empresa de lujo subió más del 20% desde las elecciones hasta finales de enero de 2025. Desde entonces, ha perdido la mayoría de esas ganancias y hoy la compañía se deja el 2,4% en el año. Los analistas de Morningstar dijeron el mes pasado que un arancel del 10% al 20% sobre los productos de lujo europeos podría deprimir las ventas, muy golpeadas ya por la desaceleración económica en China, que ha reducido el consumo de este tipo de bienes.

Sobre la firma

Juan Pablo Quintero
Colombiano (1997). De Bogotá, con raíces caleñas. Psicólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, con experiencia en el sector de la pequeña y mediana empresa (Pyme). Es redactor en la sección de Economía de El País-Cinco Días, donde cubre noticias de Mercados Financieros. Lector asiduo de Platón y de Gustavo Adolfo Bécquer en los tiempos libres.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_