_
_
_
_

El Ibex 35 acusa el castigo a los bancos y se despide de los 11.200 puntos

La volatilidad que generan los tipos y el ruido político aceleran la toma de beneficios

bolsa
Varios paneles y monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa española.EFE
G.E.

Los sentimientos están a flor de piel. En una jornada en la que se daba por hecho que los mercados apenas experimentarían movimientos a la espera de conocer el dato de inflación y la decisión de la Reserva Federal, las ventas regresan a primera línea. Los inversores deshacen sus posiciones de riesgo y aceleran la compra de bonos. Mientras las rentabilidades de la deuda se apean de los máximos intradía, las Bolsas profundizan las caídas. A diferencia de lo sucedido el lunes, esta vez los mayores recortes no corresponden a la Bolsa francesa, sino que corren a cargo del Ibex 35 y el Mib italiano. En los dos índices la banca tiene un peso destacado, justo un sector que sufre cuando las rentabilidades de la deuda se frenan. El selectivo español, que pasó gran parte de la jornada registrando caídas cercanas al medio punto porcentual, concluye la jornada con un descenso del 1,6%. En apenas dos sesiones la Bolsa española ha evaporado más de 229 puntos y se aleja de los máximos de 2015 registrados la semana pasada.

Natalia Aguirre, directora de estrategia de Renta 4, cree que no existe un motivo aparente. Los descensos fueron generalizados y abarcaron por igual a cotizadas de perfil más cíclico como los bancos, así como otras más defensivas como las utilities. La experta señala que después del rally que han experimentado las Bolsas, las dudas que giran en torno al mensaje que dé mañana la Fed y el mayor riesgo político de fondo son ingredientes más que suficientes para que los inversores aceleran la salida y opte por recoger beneficios.

Al ruido que genera la política monetaria y los resultados electorales del pasado fin de semana, se suman los movimientos corporativos en el mercado español. Aunque las caídas fueron abultadas, el reducido capital flotante mitiga su impacto. Con solo el 13% de las acciones cotizando libremente en el mercado, la caída del 14,96% que registró Naturgy apenas restó 13,8 puntos al selectivo. Los inversores le vuelven a colgar el cartel de venta a la energética ante la falta de un acuerdo entre el fondo emiratí Taqa y Criteria para lanzar una opa. La desinversión acometida por el brazo inversor de la Caixa llevó a Cellnex a perder un 3,1%. En las últimas sesiones el operador de torres de telecomunicaciones se ha visto sacudido por las expectativas de que la rebaja de tipos se ralentizara ante la negativa del BCE a comprometerse con una senda de tipos.

De nuevo volvieron a ser los bancos las cotizadas que más puntos restaron al selectivo. En sintonía con el comportamiento del sector en Europa, las entidades se tiñeron de rojo. En una jornada en la que el bancario cedió un 2.25%, a la cabeza de los descensos del Viejo Continente, CaixaBank bajó un 3,15%; Bankinter, un 2,31%; Santander, un 2,22%; BBVA, un 1,76%; Sabadell, un 1,82% y Unicaja, un 2,69%. El ruido político generado por adelanto electoral en Francia se ha dejado sentir especialmente en las entidades. Además de ser uno de los negocios más sensibles a la incertidumbre política y a los movimientos en el mercado de deuda, los analistas reconocen que el impasse en el que se adentra Francia puede suponer un nuevo frenazo a la integración transfronteriza. En los últimos meses el presidente francés, Emmanuel Macron, había venido defendiendo las fusiones bancarias paneuropeas. “Tampoco está ayudando que en EE UU diversos informes hablen sobre un posible riesgo de quiebras en algunos bancos regionales, debido a las pérdidas acumuladas en sus inversiones de renta fija, y la dependencia sobre el inmobiliario comercial.”, apunta Manuel Pinto, analista de XTB. Al cierre de los mercados europeos el índice estadounidense que agrupa a la banca regional caía un 2% y golpeaba de refilón a gran entidades como JP Morgan (-2,26%) y Citi (-2,58%).

En una jornada en la que la aversión al riesgo fue generalizada solo dos valores del selectivo escaparon a las ventas. Solaria avanzó un 0,88% mientras Aena concluyó en tablas (0,06%).

Por segunda jornada consecutiva los inversores optaron por la venta de activos europeos. Por segunda jornada consecutiva los índices del Viejo Continente se tiñeron de rojo. El castigo al sector financiero se tradujo en una caída del 1,93% de la Bolsa italiana mientras el Cac francés cedió un 1,33%; el Dax alemán, un 0,68%; el Euro Stoxx 50, 1% y el FTSE británico, un 0,98%. “Esperamos que cualquier debilidad en los activos de riesgo fuera de corta duración y superficial. Creemos que esto presenta un punto de entrada bastante bueno”, señala a Bloomberg los analistas. A pesar de las señales contradictorias que mandan los indicadores técnicos, los datos macroeconómicos, la inflación y los bancos centrales, los analistas creen que el mercado sigue sesgado al alza. “La actitud de los inversores de no podemos perdérnoslo persistirá a medio plazo bajo la creencia de que las perspectivas macroeconómicas van a mejorar y que la Fed efectuará recortes”, remarcan.

Al cierre de los mercados europeos Wall Street registraba caídas cercanas al 0,5%. Además de la incertidumbre que genera la reunión de la Fed, hoy la bolsa estadounidense acusa los descensos de Nvidia. El fabricante de tarjetas gráficas cede un 1,5% ante las noticias que apuntan a que EE UU está sopesando imponer más límites al acceso de China a los chips necesarios para la inteligencia artificial. Por contra, Apple exprime al máximo la conferencia de desarrolladores de la jornada anterior y se anota un 5,89%, ascenso que le permite revalidar nuevos récords.

En las próximas horas el ruido político del Viejo Continente dará paso a la Reserva Federal. El mercado no espera cambios en las tasas, pero los inversores tendrán la vista puesta en las proyecciones y el diagrama de puntos. El temor a que una reaceleración de la economía dé al traste con los esfuerzos de los últimos años han reducido drásticamente las expectativas de recortes de tipos. El mercado ha vuelto a poner en precio una sola rebaja, a gran distancia de las tres que anticipaba la Fed en las previsiones de marzo.

Más agitada que la renta variable se está mostrando en las últimas jornada la renta fija. Aunque en niveles intradía los inversores aceleraron la venta de bonos tanto de Francia como de los países periféricos, al cierre regresó la calma. Después del fuerte repunte que experimentó el bono francés a 10 años ayer, los títulos con vencimiento en 2024 concluyen sin cambios en el 3,22% después de que Macron descartara dimitir. Por su parte, los títulos españoles e italianos experimentaron ligeros recortes y se mantienen en el 3,4% y 4%, respectivamente con la deuda alemana al mismo plazo recortando cinco puntos básicos hasta el 2,62%. El ruido político unido con los desequilibrios estructurales que acumulan estas economías reviven los fantasma del riesgo periférico.


BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días


Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

G.E.
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_