_
_
_
_

Bankinter y CaixaBank ganarán cuota de mercado a costa de BBVA y Sabadell, según Citi

El banco estadounidense asegura que las principales entidades ven como positiva una mayor concentración bancaria

Oficinas de CaixaBank en la Avenida Diagonal en Barcelona
Oficinas de CaixaBank en la Avenida Diagonal en BarcelonaDavid Zorrakino (Europa Press)
Nuria Salobral

Los analistas de Citi se reunieron la semana pasada con los principales agentes del sistema financiero español: entidades, Banco de España, Tesoro, AEB e incluso la consultora Álvarez & Marshall. Y su conclusión es que el estado de ánimo general es más optimista de lo esperado y que la opa de BBVA sobre Sabadell es vista como una oportunidad de negocio para el conjunto del sector. Según señala Citi, los bancos que no participan podrían ganar cuota de mercado y apunta a Bankinter y Caixabank como los mejor posicionados para aumentar su volumen. Además, destaca la opinión recabada en el Banco de España de que una mayor concentración bancaria no tiene por qué significar menos competencia.

Para las grandes entidades, la opa de BBVA por Sabadell es recibida de forma positiva, según señala Citi. “Los bancos consideran positiva una mayor consolidación en España. Los que no participen en la operación podrían ganar cuota de mercado. Creemos que Bankinter y CaixaBank son los mejor posicionados para captar el crecimiento del volumen”, explica el banco estadounidense.

A propósito de su ronda de encuentros con los principales representantes del sistema financiero español, Citi añade que “el ambiente fue más optimista de lo previsto, y la mayoría de los bancos destacaron la aceleración de la demanda de hipotecas y la estabilidad general del coste de los depósitos”. La banca afronta la próxima bajada de tipos de interés, aunque sin miedo a la pérdida de negocio. En definitiva, los tipos van a estar elevados aún largo tiempo y tras el recorte que se da por hecho en junio, hay serias dudas de cuál será el ritmo para los posteriores descensos.

Citi señala que los bancos están contemplando en la actualidad un crecimiento de media en 2024 del 5% para el margen de intermediación y una caída de un dígito bajo en 2025. Y apunta que CaixaBank, que domina el mercado minorista, destacó que la nueva producción de hipotecas está mejorando mes a mes, con lo que habría posibilidad de que la previsión de una evolución plana del crédito para este año resultara siendo finalmente de aumento. “En general, los bancos coinciden en que los diferenciales de la clientela han tocado techo y que la competencia por los préstamos es dura. Sin embargo, las tendencias de los depósitos siguen siendo favorables y, si se mantienen, podrían dar lugar a una mejora de las previsiones del margen de intermediación”, añade Citi. No en vano, la banca española no ha trasladado apenas el alza de tipos a la remuneración de los depósitos, con lo que ante la perspectiva de descenso en el precio del dinero, el impacto de esa rebaja en el margen de negocio estará más contenido.

En cuanto al capital, Citi señala que los bancos tendrán que cumplir con el nuevo requerimiento del Banco de España, que ha decidido activar el colchón anticrisis y exigir a las entidades que reserven el 0,5% de sus activos ponderados por riesgo del negocio en España en 2025 y otro 0,5% previsiblemente en 2026. El banco estadounidense recoge la explicación del Banco de España de que “no prevé reaccionar si los bancos no aumentan sus ratios de capital”. Así, no pretendería presionar a los bancos para ello pero “ha observado que en los países en los que los bancos tienen elevados coeficientes de capital la economía es más resistente en tiempos de tensión”.

El Banco de España también trasladó a Citi, según señala la entidad en un informe, que más concentración bancaria no implica necesariamente menos competencia y que podría ayudar a los bancos a lograr economías de escala, como ha reconocido la institución públicamente. Sin embargo, el supervisor también recuerda que la concentración bancaria en España es relativamente alta en comparación con otras grandes economías en Europa y que la evidencia muestra que una competencia muy reducida puede llegar a afectar a la estabilidad financiera.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_