_
_
_
_

Lagarde abre el debate sobre el fin de la reinversión del plan antipandemia

Reconoce por primera vez que el Consejo de Gobierno analizará pronto el adelanto del final de las reinversiones del programa PEPP. Ve señales de debilitamiento del mercado laboral

N. Salobral
Christine Lagarde, en una intervención ante el Parlamento Europeo.
Christine Lagarde, en una intervención ante el Parlamento Europeo.JOHANNA GERON (REUTERS)

Una vez que el BCE se ha plantado con las alzas de tipos, el siguiente paso que espera el mercado antes de que pueda plantearse una bajada de tipos el año que viene tiene que ver con el desmantelamiento de estímulos monetarios que aún siguen vigentes y que han sobrevivido a la subida de tipos más fulminante de la historia de la zona euro. Es el caso de plan extraordinario de compras de deuda antipandemia lanzado en 2020 y que ha alcanzado una cuantía de 1,7 billones de euros.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha reconocido hoy por primera vez que el Consejo de Gobierno probablemente debatirá en breve sobre las reinversiones de deuda de ese programa, lo que abre la puerta a su finalización antes de lo previsto.

Hasta el momento, el BCE había reiterado en todo momento que las reinversiones de ese plan antipandemia, conocido como PEPP por sus siglas en inglés, se mantendrían sin cambios hasta al menos finales de 2024. También lo confirmó así en la pasada reunión de finales de octubre, donde se acordó una primera pausa en las subidas de tipos tras diez alzas consecutivas y donde ni siquiera se llegó a debatir sobre el calendario de esas reinversiones. Pero en el mercado es casi un secreto a voces que un adelanto en esa fecha final para las reinversiones sería lo más probable de cara a los próximos meses. El cabo suelto pendiente en el ciclo de endurecimiento monetario con el que combatir la inflación antes de plantear una primera rebaja de los tipos de interés.

Lagarde ha abierto hoy por primera vez la puerta a ese debate. Lo ha hecho en su intervención en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo. “Se trata de un asunto que probablemente se someterá debate en el Consejo de Gobierno en un futuro no muy lejano, y reexaminaremos posiblemente esta propuesta”, ha reconocido Lagarde, en alusión a la pauta actual de mantener las reinversiones hasta al menos finales de 2024.

El BCE ya dio este año completamente por zanjada la reinversión de su programa tradicional de compras de deuda, denominado APP. El banco central había sostenido durante años el mercado de renta fija con un volumen de compras multimillonarias y sin precedentes, que sirvió para abaratar al mínimo, incluso hasta terreno negativo, el coste de financiación. Las subidas de tipos fueron un giro radical a esta política, que estuvo acompañada del inevitable repliegue del BCE como comprador de deuda en el mercado. Sin esas compras, más el potente efecto de las alzas de tipos, la rentabilidad de los bonos soberanos ha llegado a alcanzar máximos de más de una década.

El PEPP es el último eslabón en el andamiaje de estímulos monetarios que fue construyendo el BCE en los últimos años y que se reforzó aún más con la pandemia. Este vehículo, que acumula un volumen de 1,7 billones de euros, ha sido además el más flexible de entre sus programas de compras de deuda, ya que le permitió adquirir deuda por debajo del rating de grado de inversión, como la griega, y favorecer la adquisición de bonos españoles o italianos en momentos de mayor tensión de mercado. Ante el estallido de la inflación, el BCE ha ido endureciendo el conjunto de sus instrumentos de política monetaria y, junto a las alzas de tipos, también propició que la banca devolviera de forma anticipada toda la liquidez acumulada gracias a las megainyecciones realizadas en 2020.

Lagarde ha reiterado en el Parlamento Europeo que el nivel actual de los tipos -en el 4,5%, máximos de 2001- es adecuado para combatir la inflación si se mantiene de forma lo bastante prolongada. Pero ha vuelto a insistir en que no se puede bajar la guardia y ha apuntado que la inflación “podría volver a aumentar ligeramente” en los próximos meses debido, principalmente, a algunos “efectos de base”. “Necesitamos permanecer atentos a las diferentes fuerzas que afectan la inflación y firmemente centrados en nuestro mandato de estabilidad de precios”, ha señalado la presidenta del BCE.

Además, la presidenta del BCE también ha apuntado a señales de debilitamiento del mercado laboral de la zona euro, que hasta ahora ha reaccionado con una sorprendente resistencia a la andanada de alzas de tipos. “A pesar de la ralentización de la actividad, el mercado laboral sigue resistente en términos generales, aunque hay algunos indicios de que el crecimiento del empleo puede perder impulso hacia finales de año”, ha señalado.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

N. Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_