_
_
_
_

Burberry cae un 11,15% tras presentar resultados y pone en duda que pueda cumplir sus previsiones de ingresos anuales

La debilidad de la demanda en América, en Asia así como en Europa pone en riesgo las ganancias del sector del lujo a nivel mundial

Tienda de Burberry en un centro comercial de Pekín.
Tienda de Burberry en un centro comercial de Pekín.Tingshu Wang (Reuters)

El sector del lujo está viviendo un annus horribilis. La débil recuperación de la economía china, la inflación elevada y la presión por el alza de los tipos de interés en la economía europea y estadounidense han pesado en los bolsillos de los consumidores y en las ganancias de las compañías, incluidas las de lujo, que desde hace meses observan una ralentización de la demanda de sus productos. Este jueves, Burberry, la firma inglesa celebre por sus gabardinas, ha anunciado una clara desaceleración de las ventas en lo que va de año y ha advertido de que, ante la debilidad de la demanda, tiene dudas de poder alcanzar los objetivos previstos para 2024. Tras presentar los resultados, sus acciones cayeron un 11,15%, la mayor caída intradía en más de tres años, y arrastra a la baja otras firmas de lujo como Watches of Switzerland, que se ha dejado un 5,5%, Hugo Boss, que ha caído un 3,5%, Kering, que se ha dejado un 2,69%, y Moncler, un 2,62%.

“La desaceleración en la demanda de productos de lujo a nivel mundial está afectando las operaciones actuales. Si la demanda más débil persiste, es poco probable que alcancemos nuestras proyecciones de ingresos para el ejercicio fiscal 2024”, han afirmado desde la empresa. Las ventas de la textil británica crecieron este trimestre tan solo un 1%, frente al 4% esperado por el consenso. La debilidad más acentuada se vio en el mercado americano, donde los ingresos cayeron un 10% hasta septiembre, aunque la firma ha afirmado que la demanda se enfrió también en Asia y en el Pacifico, así como en Europa y en Oriente Medio.

Las dificultades que está experimentando Burberry, sin embargo, son una tendencia compartida por el sector. LVMH, la mayor compañía del mundo dentro del sector del lujo, presentó sus resultados trimestrales en octubre. La firma francesa también sufrió una ralentización en el tercer trimestre que puso en guardia a los inversores. El panorama económico y geopolítico incierto ha afectado a las ganancias de la compañía así como el frenazo del crecimiento del gasto de los consumidores chinos.

Ante estos resultados, los analistas de Goldman Sachs advierten que su perspectiva ahora es más cautelosa y destacan que, si la debilidad de la demanda persiste, es poco probable que Burberry pueda alcanzar las previsiones de ingresos para el próximo año. Asimismo, consideran que el beneficio operativo se situará en el extremo inferior del rango previsto por el consenso (entre los 552 millones de libras y los 668 millones, es decir, un 10% menos que el actual). Entre los riesgos potenciales para la firma, los analistas destacan un ulterior deterioro del entorno macroeconómico, interrupciones en los viajes globales y un entorno regulatorio más estricto (por ejemplo en caso de mayores impuestos al consumidor).

Desde Citi consideran probable que predomine el sentimiento negativo para la recuperación en el sector del lujo en los próximos 6-12 meses, ante las presiones macroeconómicas y los costos más altos, “en particular en publicidad, en promoción y en tiendas”. Entre los peligros, destacan un empeoramiento del sentimiento del consumidor que representa un riesgo para el rendimiento de ventas del grupo y advierte de que las ventas de la compañía están muy relacionadas con el turismo y, por tanto, expuesta a cambios en los flujos turísticos internacionales.

Por su parte, los analistas de Morgan Stanley consultados por Bloomberg señalaron que el mercado tendrá que rebajar sus expectativas para el sector más de lo esperado: “Aunque las acciones se han mostrado débiles y varios inversores esperaban un recorte de las previsiones, creemos que la magnitud de las revisiones a la baja de las estimaciones puede ser mayor de lo esperado”, afirman los analistas.

Con la caída de este jueves, la firma británica agrava las pérdidas del año. Desde enero se deja un 23,6% en Bolsa. La mayoría de las firmas de análisis recomiendan mantener las acciones en cartera (64%), frente a un 24% que aconseja comprarlas y un 12% que considera más oportuno venderlas.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_