_
_
_
_

España es la gran economía del euro donde más crece la tenencia local de deuda

Los inversores residentes, incluidos los particulares, elevan su saldo en bonos soberanos el 1,9% con el alza de tipos

Nuria Salobral
Deuda soberana Gráfico
Belén Trincado Aznar

El intenso proceso de subidas de tipos está dejando grandes cambios en el esquema que rigió durante años en la tenencia de la deuda soberana. El endurecimiento de la política monetaria del BCE ha supuesto su repliegue como comprador de bonos en el mercado y aunque su peso como tenedor de la deuda soberana sigue siendo muy significativo, está cediendo lentamente el testigo a los inversores nacionales. No solo a los bancos, fondos o aseguradoras domésticas sino también a los particulares.

España es la gran economía de la zona euro donde más se aprecia esta tendencia, según datos recogidos por la firma suiza Pictet Asset Management. La tenencia de deuda soberana por parte de los inversores residentes, incluyendo a los pequeños ahorradores, ha crecido en España el 1,9% entre el segundo trimestre de 2022, justo antes de la primera subida de tipos del BCE, y el primer trimestre de este año, según los últimos datos disponibles. El peso de los inversores residentes sobre el total de la deuda soberana italiana también ha aumentado en ese período en un 1,3%. En Alemania no ha habido cambios mientras que en Francia desciende el 1,1%, de acuerdo con los datos recogidos por Pictet AM.

El avance de la tenencia de deuda local entre residentes que se aprecia en España encaja con las mayores compras de bonos que están realizando desde hace meses los bancos nacionales –después de años de ir reduciendo esa cartera por temor al riesgo soberano– y con el enorme apetito que han despertado las letras del Tesoro entre los pequeños ahorradores. Su peso sobre el total de la deuda soberana en circulación aún es mínimo, pero se ha disparado desde el 0,08% de junio del pasado año –con una tenencia total de deuda soberana española de 974 millones de euros –, hasta el 1,37% de mayo, el último dato publicado por el Tesoro. Así, los particulares españoles poseen un total de 16.766 millones de euros en deuda pública nacional. Y según el dato de junio que avanza el banco de España, los pequeños ahorradores han elevado ya su tenencia de letras del Tesoro a la cifra récord de 16.608 millones de euros.

Extranjeros

El peso de los inversores extranjeros en la tenencia de bonos soberanos españoles sigue siendo clave para la sostenibilidad de la deuda y para el cumplimiento de los objetivos de financiación del Estado, si bien su proporción ha disminuido ligeramente con el alza de tipos en la zona euro, que ha reactivado el interés por la deuda pública de los inversores locales.

El 39,8% de la deuda soberana española en circulación está en manos de inversores extranjeros, frente al 41,6% de junio del pasado año. Aun así, en términos absolutos el volumen ha crecido, fruto del incremento de la deuda, hasta superar los 509.000 millones de euros.

En contraste con España, Suiza y Dinamarca presentan los menores porcentajes de deuda soberana en manos extranjeras, del 10% y el 22% sobre el total, según los datos recogidos por Pictet AM. La firma destaca que la tenencia extranjera ha subido en Francia y Alemania, donde representa el 41,7% y el 41,2% del total, respectivamente. En Italia, con un peso de inversores locales muy fuerte, los extranjeros poseen solo el 27,6% del total de deuda.

Vulnerables en función de quién tiene los bonos

Residentes o extranjeros.  La mayor tenencia de bonos soberanos de un país por inversores locales puede dar en teoría una mayor estabilidad a la deuda, si bien el interés del inversor extranjero por esos bonos es también necesaria para su sostenibilidad.  En opinión de Sabrina Khanniche, economista de Pictet AM,  “los mercados de bonos soberanos de más riesgo son en general los que dependen de inversores extranjeros,  tal vulnerabilidad es buen indicador del riesgo soberano”.  Dinamarca, Suiza y los Países Bajos, con bajos porcentajes de deuda en manos extranjeras, “muestran menor vulnerabilidad fiscal y menor riesgo de fuga de inversores”. La experta recuerda que, “como mostró Reino Unido en 2022, los movimientos del mercado pueden ser repentinos y dramáticos y un alto grado de participación extranjera puede hacerlos extremos”.  Cree que España está bien situada en vulnerabilidad total relativa de su deuda, mejor que Italia, Portugal y Grecia.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_