_
_
_
_

Los resultados apuntalan a Wall Street y muestran la debilidad de Europa

El 80% de empresas del S&P 500 bate las expectativas pero las sorpresas positivas en las europeas caen al nivel más bajo desde 2019

N. Salobral
Inversion financiera operadores en la Bolsa de Nueva York
Operadores en la Bolsa de Nueva YorkMICHAEL M. SANTIAGO (AFP/GETTY IMAGES)

La temporada de resultados empresariales del segundo trimestre del año toca a su fin y deja algunas conclusiones que servirán de pista a los inversores para los próximos meses. Las cuentas corporativas han servido para rebajar la aversión al riesgo y para confirmar la resistencia de la economía de EE UU, donde las empresas han sorprendido de forma positiva con sus resultados en mucha mayor medida que en Europa. La decepción ha sido mayor entre las empresas europeas, para las que se espera un descenso en los beneficios que inclina la preferencia de los gestores hacia Wall Street.

Según explica Lewis Grant, gestor de carteras de renta variable mundial de Federated Hermes, la temporada de resultados ha proporcionado un respiro muy necesario en un mercado dominado por la macroeconomía. “Ha mostrado que la economía estadounidense es sorprendentemente resistente, con los constructores de viviendas mostrando una especial fortaleza frente a la incertidumbre”, explica. En Link Securities destacan que las cuentas empresariales que se han conocido en Wall Street han sido positivas. Más del 90% de las compañías del S&P 500 han publicado ya sus resultados y más del 80% ha superado lo esperado por el consenso de los analistas.

En Europa en cambio las cuentas han sido algo más decepcionantes. “De cara al resto del ejercicio, mientras en Wall Street los analistas han empezado a revisar al alza sus expectativas de resultados, en Europa, dada la mayor debilidad que viene mostrando la economía, las revisiones están siendo en general a la baja”, explica en su informe Juan Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities.

En Europa, donde ya publicaron cuentas más del 80% de las empresas, el beneficio ha descendido el 17% interanual, lo que supone el primer retroceso en tres años. Tal y como puntualizan desde Bank of America, el descenso se amplía al 32% si se excluye a las entidades financieras, el sector que ha puesto la principal nota positiva a la campaña de resultados europea. Apenas el 46% de las compañías del índice europeo Stoxx 600 ha batido las expectativas del mercado en sus resultados, el nivel más bajo desde finales de 2019, según precisa Mathieu Racheter, director de estrategia de renta variable de Julius Baer. Ese porcentaje contrasta con el 80% de sorpresas positivas para las compañías estadounidenses, por encima de la media histórica de largo plazo.


Bank of America prevé un descenso del 15% a un año en el beneficio del Stoxx 600

La diferencia entre los resultados empresariales en EE UU y en Europa ha estado marcada especialmente por las compañías de carácter cíclico europeas, donde los resultados han sido más débiles, en especial entre las compañías energéticas. En la firma suiza señalan que el consenso de mercado espera ahora que la campaña de resultados del segundo trimestre concluya en Europa con un descenso del 12,3% interanual, el primer retroceso desde 2020.

Así, mientras que EE UU ya habría atravesado una recesión de beneficios entre el cuarto trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, esa contracción de beneficios para la renta variable europea estaría por llegar en el segundo semestre de este año, en opinión de Julius Baer. Así, la firma suiza continúa favoreciendo a la Bolsa estadounidense frente a la europea, con especial foco sobre las compañías de crecimiento de calidad junto a algunos valores defensivos.

En Bank of America se suman a la expectativa de un mayor descenso de los resultados en Europa y prevén una caída en el beneficio por acción de las compañías del Stoxx 600 del 15% durante los próximos doce meses.

Europa está en una posición económica más débil que EE UU, que está mostrando gran fortaleza ante el intenso ciclo de subidas de tipos de interés. Contra Europa juega además la negativa evolución de la economía china, agravada en los últimos días por los problemas de algunas empresas del sector inmobiliario, amenaza constante para la estabilidad financiera del país y con gran potencial de contagio global. “Vemos complicado que, al menos en el corto plazo, las Bolsas retomen su tendencia alcista. Tampoco esperamos que corrijan con fuerza, ya que las expectativas de que las principales economías desarrolladas alcancen el tan deseado “aterrizaje suave” son altas, siempre y cuando la situación en China no se deteriore más”, advierten en Link Securities.

Cautela bursátil pese a los balances empresariales

Posición en Bolsa.  El dilema entre si la economía podrá realizar un aterrizaje suave tras las alzas de tipos o de si persiste vivo el riesgo de recesión se traslada al análisis de las cuentas de resultados y su influencia en el mercado. Las cifras del segundo trimestre han sido sólidas, según reconoce Wolf von Rotberg, estratega de renta variable de J. Safra Sarasin Sustainable AM, quien sin embargo decide mantener la cautela con la renta variable ante la perspectiva de que el ciclo económico mundial se enfríe en la segunda mitad del año y en 2024. El experto apunta que el consenso espera un aumento de beneficios en EE UU el próximo año del 12%. “Con unas valoraciones ya al alza, incluso con estas optimistas cifras de beneficio por acción del consenso para 2024, desaconsejamos aumentar el riesgo en renta variable”, defiende.

China.  La desaceleración china es además un creciente motivo de preocupación para la inversión global. En opinión de Pimco, “los efectos de las presiones deflacionistas provenientes de China sobre los mercados globales de consumo no han hecho más que empezar”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

N. Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Más información

Archivado En

_
_