_
_
_
_

La Bolsa europea se paraliza con las alzas de tipos y acusa el miedo a la recesión

El Ibex mantiene a flote los 9.400 puntos con la ayuda de Inditex

El euro prolonga las subidas por las expectativas de tipos más altos en la zona euro
Carlos Cortinas Cano

Los bancos centrales ya han salido a escena, pero las Bolsas siguen ancladas en la apatía. Los reducidos movimientos y los bajos volúmenes de negociación siguen siendo la tendencia imperante. Aunque la escasa reacción del mercados a las decisiones de la Reserva Federal y el BCE podría ser interpretada como una señal de que los inversores ya lo habían descontado, los analistas aconsejan cautela. En un contexto en el que los temores de recesión aumentan día a día, los expertos ven agotado el potencial de las Bolsas. Después de firmar el miércoles su mejor sesión en dos semanas, las dudas regresan al Ibex. El selectivo español concluyó la sesión en tablas (-0,02%), suficiente para mantener a flote los 9.400 puntos.

Natalia Aguirre, directora de análisis y estrategia de Renta 4, considera irracional que con una macro más débil y una inflación persistente, las Bolsas se afanen en prolongar los ascensos, subidas que en algunos casos ha llevado los índices a revalidar sus máximos históricos. La experta considera sana y razonable una consolidación.

Inditex, que desde que presentó resultados está inmersa en un rally, fue uno de los soportes de la Bolsa. El grupo textil subió un 1,29% y pone en la diana los máximos de 34,85 euros que registró en 2017. Un escalón por debajo se situó CaixaBank (0,89%), una de las entidades más beneficiadas por la subida de los tipos debido al elevado peso que en su cartera tienen las hipotecas a tipo variable. El pódium de valores más alcistas lo cerró Acciona Energía que subió un 0,89%.

En el lado opuesto sobresalió Grifols (-4,53%). La compañía de hemoderivados corrigió parte de las ganancias registradas un día antes. El aumento de los tipos y el consiguiente incremento del coste del financiación pasa factura a las compañías más endeudas como Grifols, que el mes pasado anunció un plan para reducir el pasivo. Destacados fueron también los recortes de Sabadell y Santander –ambos retrocedieron un 1,72%– y ArcelorMitttal (-1,62%).

El comportamiento de la Bolsa española se situó en línea con la del resto de índices. El Dax alemán cedió un 0,13%; el Cac francés, un 0,51%; y el Mib italiano, un 0,28%. El FTSE británico se sumó a la tendencia alcista de Wall Street y concluyó con una subida del 0,34%. Al cierre de los mercados europeos el Dow Jones subía un 1% mientras el Nasdaq avanzaba un 0,65%.

Alfonso de Gregorio, director de inversiones de Finaccess Value, considera que a corto plazo no existen catalizadores para que las Bolsas prolonguen las subidas. El gestor señala que la resistencia que sigue mostrando la renta variable se debe en gran medida a que hay muchos inversores que no quieren perderse el rally y sigue entrando en Bolsa. Juan José Fernández Figares, director de inversiones de Link Gestión, señala que para que las Bolsas salgan de la apatía sería necesario que más sectores participaran de las alzas, algo que podría producirse si China finalmente opta por impulsar su crecimiento económico con medidas más agresivas que las anunciadas hasta ahora.

La inacción no fue una característica exclusiva de la Bolsa. A pesar de que el BCE ha señalado que no da por terminadas las subidas de los tipos, la rentabilidad de la deuda española se mantuvo estable en el 3,4%. Los mayores movimientos correspondieron a los plazos cortos, los más sensibles a las subidas de tipos. El rendimiento del bono alemán con vencimiento en 2025 subió 11 puntos básicos, hasta situarse en el 3,12%. La deuda estadounidense a 10 años permanece estable en el 3,7%.

El de divisas fue el mercado más activo de la jornada. El euro recupera la barrera de los 1,09 dólares ante las expectativas de que el BCE siga adelante con la subida de tipos. Aunque la Reserva Federal prevé elevar los tipos dos veces más este año, algunos lo ponen en duda. Desde PIMCO señalan que el aumento de los riesgos macroeconómicos podría impedir a la Fed alcanzar el máximo previsto. “Nuestra hipótesis de base incluye un debilitamiento de la economía estadounidense a finales del verano o en otoño, que probablemente inducirá a la Reserva Federal a pausar las subidas más allá de julio”, remarcan.

Aunque los últimos datos dejan entrever una mayor debilidad, la solidez que sigue mostrando la demanda de China sirvió de impulso ayer al Brent. El petróleo de referencia en Europa se anotó un 2,86%, hasta los 75,29 dólares.

COTIZACIONES:

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_