La ofensiva de Amazon contra las falsificaciones: más de 1.000 millones de dólares e IA para echar el guante a más de 24.000 infractores
El quinto Informe de Protección de Marca de Amazon destaca cómo la innovación en IA está ayudando a eliminar el fraude
Amazon ha publicado este miércoles su quinto Informe de Protección de Marca, donde detalla los avances logrados durante 2024 para erradicar el fraude y salvaguardar la confianza de consumidores y empresas en la plataforma . Con una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y un equipo de miles de empleados, la compañía ha intensificado su estrategia para combatir este problema global. Además, el informe resalta cómo el uso de tecnología de vanguardia y la colaboración con actores clave del sector han resultado fundamentales para este éxito.
Las cifras hablan por si mismas: desde su lanzamiento en 2020, la Unidad Contra los Delitos de Falsificación de Amazon (Amazon Counterfeit Crimes Unit o CCU) ha emprendido acciones legales y presentado denuncias contra más de 24.000 infractores, identificó, incautó y eliminó más de 15 millones de productos falsificados en todo el mundo en colaboración con más de 88.000 marcas. Las herrramientas tecnológicas han permitido bloquear más del 99% de los listados sospechosos. En cinco años, la unidad se ha convertido en el azote de los falisificadores que intentan colar sus productos de pega en la plataforma de comercio electrónico.
Kebharu Smith, director de la CCU, subraya en una conversación con CincoDías que estos magníficos resultados son consecuencia de una estrategia que combina la colaboración directa con las marcas y la cooperación y trabajo conjunto con las fuerzas del orden. “Nuestro equipo desarrrolla una acción globlal que nos ha permitido retirar del mercado 15 millones de productos falsificados”. La unidad, que cuenta con miles de empleados, está desplegada en distintos países (tienen gente en Washington y Seattle en EE UU, en Londres y Madrid, entre otras capitales en Europa, o en China) y cuenta con miles de empleados. Gracias al trabajo con las autoridades a través de esta colaboración público-privada, señala, Amazon ha impulsado miles de redadas contra grupos organizados. En China han conseguido activar más de 60 redadas en las que se detuvo a unas 100 personas, pone de ejemplo Smith.
El empeño es evitar los delitos antes de que se comentan: “Nuestro objetivo a medio plazo es ser cada vez más proactivos para frenar a los falsificadores porque cada vez utilizan técnicas más sofisticadas”, apunta el director de la unidad. En este sentido, el informe cuenta que en 2024 Amazon se alió con agencias aduaneras estadounidenses y japonesas para evitar que más de 90 000 falsificaciones llegaran a las cadenas de suministro nacionales perjudicando a los clientes. Esto se logró gracias al intercambio de información sobre productos falsificados incautados por las autoridades.
Una de las claves del éxito de la CCU es la combinación de perfiles de sus empleados. Amazon ha contratado para esta unidad a miles de personas entre los que hay juristas, científicos y expertos en aprendizaje automático, desarrolladores de software o investigadores especializados, ex agentes del FBI, etcétera. Kebharu Smith trabajó durante seis años en la unidad de delitos informáticos y propiedad intelectual del Departamento de Justicia en Washington. Durante ese periodo ya colaboró con grandes marcas para perseguir la falsificación. Uno de los casos más sonado en los que participó fue el de la trama de la falsa Viagra, así como en la persecución de otros medicamentos fraudulentos.

Alianza con las marcas
Uno de los pilares de la actuación de la CCU es la colaboración mano a mano con las marcas. Para ponerselo más fácil y capturar a los delincuentes, Amazon creo el servicio Transparency (Transparencia), un programa diseñado para garantizar la autenticidad de los productos (identificados con códigos únicos serializados) e impedir así que las copias llege a los clientes. Según recoge el informe publicado, más de 88.000 marcas en todo el mundo se han unido a Transparency. Este programa ha verificado en cinco años 2.500 millones de unidades.
Por otro lado, otras 35.000 marcas se han beneficiado de Project Zero (Proyecto Cero), un programa que combina potentes herramientas tecnológicas para identificar y bloquear inmediatamente los listados sospechosos.
El informe destaca que, gracias a la CCU y el trabajo con las marcas, Amazon ha emprendido accoines legales contra más de 24.000 infractores en estos cinco años. Algunas de las marcas con las que colaboran proactivamente son mundialmente conocidas: LEGO, Philips, Cartier o Prada, entre otras muchas. El director de protección de marca a nivel internacional de Levi Strauss & Co., Zach Toczyński. señala: “Levi Strauss & Co. ha mantenido una colaboración, a largo plazo, sólida y productiva con el equipo de protección de marca de Amazon. A lo largo de los años, el enfoque colaborativo de este equipo ha sido fundamental para proteger marcas icónicas nuestras, como Levi’s®, Dockers®, Beyond Yoga® y Signature by Levi Strauss & Co. ™ Agradecemos a Amazon su dedicación y los excelentes resultados que hemos logrado juntos. Esta colaboración es un componente clave de nuestra estrategia global de protección de marca, y esperamos seguir trabajando juntos en los próximos años”.
Desde la Asociación Española para la Defensa de la Marca (Andema), su director general, Gerard Guiu, subraya que “el contexto actual pone de manifiesto la creciente importancia de intercambiar experiencias e información para proteger a las marcas de las falsificaciones, evaluar la efectividad de las herramientas tecnológicas disponibles a la hora de proteger la propiedad industrial, así como las oportunidades de una actuación legal conjunta entre las marcas y los canales minoristas. La distribución y venta de falsificaciones es un delito controlado por el crimen organizado que, según la OECD, representa el 2,5% del comercio mundial. No podemos obviar que, protegiendo la propiedad intelectual y a las marcas, protegemos también la economía, el empleo y, por supuesto, defendemos a todos los consumidores”.
En 2024 Amazon y Andema organizaron el terver evento anual del Día de la Propiedad Intelectual en Madrid, en la que participaron marcas de primer magnitud (como BMW Group) y la directora de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM, Elisa Rodríguez. El gigante del comercio online también colaboró con la Asociación Internacional de Marcas (INTA, por sus siglas en inglés) para lanzar una campaña-concurso que destacara los peligros de comprar falsificaciones.
En Amazon tienen claro que mantener la confianza de los clientes es esencial. Así lo subraya Dharmesh Mehta, vicepresidente global de servicios a colaboradores comerciales:“La confianza es la base de las relaciones que entablamos en Amazon y de los productos y servicios que creamos en nombre de nuestros clientes, marcas y colaboradores comerciales. Estamos muy orgullosos de todos los progresos que hemos conseguido para evitar las falsificaciones en Amazon. Ha sido necesaria una gran labor de innovación y perseverancia, que no hubiese sido posible sin la colaboración realizada con marcas, asociaciones, responsables políticos, fuerzas del orden y otras entidades. Seguimos comprometidos con la innovación continua y el progreso y no descansaremos hasta acabar con todas las falsificaciones”.
Tanto Amazon, como la Euipo, la OEPM y asociones como Andema e INTA creen que hay que redoblar el esfuerzo en la educación de los usuarios y consumidores para que estos sean conscientes de qué consecuencias tiene la compra de falsificaciones.
La tecnología caza-delincuentes
El Informe de Protección de Marca 2024 de Amazon destaca el papel clave de la inteligencia artificial en la detección y bloqueo proactivo de falsificaciones, que ha logrado interceptar más del 99% de los listados sospechosos antes de que sean denunciados. La eficacia de estas herramientas ha conseguido que, pese al crecimiento del catálogo disponible para los usuarios, las infracciones reportadas por las marcas hayan caído un 35% en cinco años.
Una de las tecnologías implementadas para cazar a los falsificadores es la de los modelos multimodales del lenguaje (MLLM) para mejorar la detección de infracciones. En 2024, Amazon mejoró sus tecnologías de detección de infracciones mediante MLLM, un enfoque que analiza simultáneamente múltiples señales, como texto, imágenes y patrones de precios, para identificar contenido fraudulento con mayor precisión. Esta metodología integral permite detectar manipulaciones sutiles diseñadas para evadir controles y sigue perfeccionándose gracias al aprendizaje continuo sobre nuevos riesgos, reforzando así la protección de clientes y marcas. “Utilizamos el modelo de lenguaje de la inteligencia artificial para identificar logos que estén falsificados. Otro uso es rastrar las direcciones IP para identificar a los vendedores ilegítimos y bloquear las cuentas que venden productos falsos”, señala Kebharu Smith, director de la CCU.