_
_
_
_
En colaboración conLa Ley
Cine y Derecho
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

'El caso Collini' y la justicia

¿Existe justificación para la comisión de un delito? ¿Son similares los delitos cometidos en tiempos de guerra que aquellos que acontecen en tiempos de paz?

Un fotograma de 'El caso Collini'
Un fotograma de 'El caso Collini'

Ferdinand Von Schirach es un reconocido abogado penalista alemán que tiene el mérito de ser el autor de tres libros de cuentos sobre abogados y derecho altamente recomendables cuyos títulos son Crimenes (2009), Culpa (2010) y Castigo (2018).

El Caso Collini (Marco Kreuzpainter, 2019) es una producción alemana que se basa en una novela de Von Schirach del mismo título, publicada en 2011, y que narra la historia real de un joven abogado -Caspar Leinen-, interpretado por Elyas M. Barek, que acepta como primer caso en su turno de oficio defender a un obrero italiano del asesinato aparentemente a sangre fría de un magnate empresarial alemán. El asunto se complica cuando el abogado toma conocimiento que el empresario asesinado era su mentor, que le había animado y ayudado a decidirse por los estudios de Derecho, y cuando su defendido se niega a colaborar en su defensa, asumiendo que nada pueden hacer ni el abogado ni él mismo por evitar su pena.

Desde ese momento la película construye una historia judicial muy convincente sobre la búsqueda de las verdaderas motivaciones que condujeron al asesinato, jugando magníficamente con el tempo de la narración, así como con unas interpretaciones, y una recreación de la investigación y de lo que sería nuestro juicio oral muy convincentes. La historia se desarrolla en tres planos temporales, con flashbacks hacia la época de infancia y juventud del protagonista donde trabó amistad con el asesinado, y en la segunda mitad de la película se dirigen hacia el origen de la historia entre el asesino y el asesinado en pleno conflicto fe la Segunda Guerra Mundial en 1944.

No obstante lo vibrante de la película, muy en línea con películas modernas de juicios tales como Veredicto final (S. Lumet, 1982) o El misterio Von Bulow (Barbet Schroeder, 1991), lo realmente interesante sobre la misma, y entiendo que el material que transita la novela, que aún no he leído, es como surgen a lo largo del juicio los distintos dilemas morales que la historia plantea tales como ¿Pueden las circunstancias personales del abogado defensor influir en su decisión de representar o no a su cliente? ¿Existe justificación, aunque sea moral, para la comisión de un delito? ¿Son similares los delitos cometidos en tiempos de guerra que aquellos que acontecen en tiempos de paz? ¿Qué ocurre cuando una ley, pese a ser aprobada formalmente, no es percibida como justa por la sociedad que tiene que acatarla? ¿Es posible que la ley sea injusta? Y en ese caso ¿qué alternativas le quedan a los ciudadanos sujetos a la misma?. Todas estas preguntas se formulan de forma implícita o expresa a lo largo de un filme que cuestiona la esencia misma del poder legislativo y del poder judicial cuando el mismo no se utiliza para impartir justicia, con todo lo que ello supone.

Asimismo, la película también juega con otros estereotipos clásicos del cine de juicios, como la falta de recursos económicos y el idealismo del abogado principiante frente al pragmatismo o el materialismo hacia el que parece haberse inclinado el abogado de la acusación, un personaje sumamente interesante, profesor de derecho penal que ayudo en su juventud en la redacción de una ley que ahora es objeto de análisis. También hay apuntes sobre la importancia de trabajar en equipo en la abogacía para lograr resultados, como se desprende en toda la fase de investigación donde el protagonista se apoya en colegas y familiares para intentar desentrañar el origen del caso que está defendiendo.

Por último, la película invita a reflexionar, en el entorno de la Alemania de la posguerra, si es adecuado considerar que determinados delitos puedan o no ser objeto de un tratamiento diferencial desde el punto de vista penal, o directamente de olvido desde el punto de vista social, con tal de recuperar la paz nacional y olvidar épocas vergonzantes.

En definitiva, un filme muy destacable para conocer las motivaciones e inquietudes que el ejercicio del derecho penal conlleva, y para preguntarnos sobre los dilemas éticos y morales a los que pueden llevar la promulgación de leyes injustas –de acuerdo con el concepto de justicia propugnado por el derecho natural- y su aplicación, aunque las mismas se dicten en tiempos o circunstancias excepcionales.

Jose Luis Luceño Oliva, profesor de Loyola Másteres.

Archivado En

_
_