_
_
_
_

Así es el mix de inversión de Pimco para 2024: Bolsa de EE UU, bonos emergentes y titulizaciones

La gran gestora de activos, propiedad de Allianz, apuesta por las grandes compañías tecnológicas

Oficina de Pimco en Los Ángeles.
Oficina de Pimco en Los Ángeles.
Miguel Moreno Mendieta

La gestora de fondos de inversión Pimco -estadounidense, aunque propiedad del grupo alemán Allianz- ha elaborado su cóctel de asignación de activos para lo que resta de 2024. En él, siguen teniendo un peso dominante las grandes compañías tecnológicas de EE UU (Microsoft, Alphabet, Meta, Nvidia... ) pero también la deuda soberana de países emergentes y las emisiones corporativas titulizadas, es decir, que tienen la garantía de un activo real.

En su visión de mercados de abril, la firma explica que cada vez encuentran mayores divergencias entre países y sectores, “lo que es un reto y también una gran oportunidad de inversión”. En términos generales, los expertos de Pimco tienen una predisposición hacia activos de riesgo superior a la media de los últimos años. Eso sí, buscando siempre activos de mucha calidad.

En Bolsa, son relativamente optimistas, y recomiendan mantener una sobreexposición a la renta variable norteamericana, que ha funcionado mucho mejor que la de otras latitudes en la última década. Los analistas consideran que la economía norteamericana está demostrando indudables señales de fortaleza y de mejoras en los beneficios por acción. También empiezan a tener una querencia por cotizadas de países emergentes, especialmente de Asia, que se verán impulsadas “por unos niveles de valoración relativamente bajos y por la recuperación del mercado de semiconductores”, apuntan los autores del estudio.

Para la gestora californiana, “el dominio de los beneficios de las grandes tecnológicas en el S&P 500 podría disminuir en 2024 a medida que otros sectores mejoren”. Los sectores específicos cuyos beneficios probablemente se aceleren más este año son la energía y la atención sanitaria, a su juicio.

Respecto a los bonos, la gran especialidad de Pimco, apuntan una ligera sobreponderación en emisiones de plazos más largos, por los buenos cupones que pagan y por la perspectiva de revalorización cuando los bancos centrales empiecen a bajar tipos. “Preferimos mercados desarrollados, como Australia, Canadá y Europa”. Y también recomiendan apostar por los bonos soberanos de países emergentes, especialmente emisiones en moneda local con tipos reales elevados y margen para recortarlos.

En cuanto a los créditos corporativos, desde la entidad se decantan por las emisiones titulizadas. En cambio, tienen una visión más negativas de los llamados bonos de alta rentabilidad, o bonos basura, aquellos emitidos por compañías que no tienen la máxima calificación crediticia.

El año pasado, “el crecimiento mundial estuvo muy parado, pero las tendencias de 2024 sugieren la posibilidad de un aterrizaje suave en lugar de una recesión, principalmente debido a la continua fortaleza de la economía estadounidense”, concluye el informe.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_