Sycai, la startup que usa IA para prevenir la aparición de cáncer en el abdomen
La empresa española, fundada en 2020, ayuda a los radiólogos a detectar lesiones precancerosas. Su software se integra a los sistemas de archivo de imágenes de los hospitales


En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha transformado y agilizado la manera en que se hacen las cosas en numerosos campos, incluyendo en el sector de la salud. No hace mucho, por poner un ejemplo, la empresa de Google DeepMind lanzó un sistema de IA llamado AlphaFold, que es capaz de predecir en minutos la estructura tridimensional de las proteínas, algo que antes tomaba a los científicos años. Esta revolución también está teniendo un impacto en los hospitales, con la aparición de un gran abanico de programas y aplicaciones que ayudan a mejorar desde la gestión operativa de los propios centros hasta la precisión de los diagnósticos médicos.
Es el caso del software que ha desarrollado la startup española Sycai Medical: se trata de una red neuronal inteligente que ayuda a los radiólogos a detectar lesiones precancerosas cuando aún son benignas. “Nuestro producto se integra en los sistemas existentes del hospital, en concreto, en el que gestiona los TAC y las resonancias, y analiza las imágenes automáticamente, de modo que cuando el radiólogo mira una prueba ya tiene disponible toda la información que le damos”, dice Sara Toledano, una de las fundadoras y actual CEO de la empresa.
La firma está en proceso de certificar su uso para la detección de lesiones en el hígado y el riñón
Sycai fue creada en Barcelona en 2020. Ese año, tras el estallido de la pandemia, Toledano y otro de sus fundadores, Javier García –actual jefe de tecnología– se preguntaron cómo podían ayudar. Ambos eran ingenieros, y se propusieron usar un modelo computacional inspirado en el cerebro humano para detectar la covid-19 a través de las radiografías torácicas, una tecnología en la que García ya había trabajado durante su doctorado.
Al poco tiempo, se sumó al equipo como jefa científica Julia Rodríguez-Comas, quien llegaba con un bagaje en biomedicina, y entre los tres llegaron a la conclusión de que aquella tecnología tenía un gran potencial para usarse en otras patologías.
Entonces decidieron enfocarse en el diagnóstico precoz de cáncer en el abdomen, inicialmente en el páncreas. “Nos pasamos treaños desarrollando el software, y después dos años más en procesos regulatorios y ensayos clínicos”, recuenta Toledano. Los estudios para validar la aplicación se realizaron en seis hospitales de España, uno de Italia y otro de Alemania.
La tecnología ayudará a que los profesionales se dediquen más a las tareas que aportan valor
Los resultados, que les permitieron obtener la certificación CE de la Comisión Europea, fueron positivos. Además de ahorrar tiempo y aumentar la eficiencia, el software consiguió detectar el 100% de las lesiones que, aún siendo benignas en el momento de la prueba, después acabaron en cáncer (mientras que los radiólogos solo fueron capaces de identificar la mitad).
A su vez, la aplicación de Sycai, que se integra al sistema PACS (picture archiving and communication system, por sus siglas en inglés) de los hospitales, logró incrementar el número de hallazgos incidentales de lesiones precancerosas cuando “se estaba buscando otra cosa que en principio no tenía nada que ver –por ejemplo, si vas al hospital por un accidente de coche–, porque funciona como un screening silencioso, invisible, que aprovecha toda la información que ya existe para buscar este tipo de lesiones”, explica.

Horizonte
La empresa está en proceso de certificar el uso de la plataforma en la detección de lesiones en dos órganos más: el hígado y el riñón. Tras levantar 780.000 euros en una primera ronda de financiación en 2022, Syncai fue seleccionada para participar en 2024 en el programa de Google for Startups. Además de recaudar en torno a dos millones en fondos públicos, premios y subvenciones, recibió una inyección adicional de tres millones por parte de inversores en diciembre del año pasado para intentar establecerse en Estados Unidos.
En cuanto al futuro de la IA en los hospitales, comenta: “Es una herramienta que va a ayudar a que los profesionales se dediquen más a las tareas que aportan valor, ahorrándoles tiempo automatizando las que tienen menos valor”. Por tanto, no se trata de reemplazar a los médicos, sino de acompañarlos. Es lo que hace su software: “Hay un problema muy grande en radiología. Cada vez se hacen más imágenes en los hospitales, pero el número de radiólogos no crece”, apunta. Contar con el apoyo de la IA puede ayudarles a gestionar mejor el volumen de trabajo y a salvar vidas.
Otras iniciativas
Omniloy. Fundada por Enrique Alcazar y Mar Pujadas ofrece varios software que ayudan a reducir los trámites administrativos de los hospitales a través de IA generativa. Permite tareas como automatizar la documentación clínica, consultar historias médicas y agilizar la comunicación de los pacientes mediante chatbots, voz o WhatsApp. Con sedes en Nueva York y Valencia, sus soluciones se integran HIS o ERP de los centros.
Ephion Health. Empresa con sede en Barcelona y liderada por Quique Llaudet. Desarrolló una plataforma que integra y analiza datos de múltiples fuentes, tanto en el hospital como de forma remota. Entre sus principales usos están el asistir a los médicos en hacer una evaluación más precisa de los pacientes. Además, ayudan a optimizar los ensayos clínicos y a elaborar fármacos mediante la captación y estratificación de pacientes y la reducción de costes.
Doctomatic. Establecida también en Barcelona, este tecnológica usa la IA para la monitorización de pacientes, algo que consigue al transformar las imágenes en datos de salud procesables que los médicos pueden consultar desde una aplicación móvil o una plataforma. La herramienta ayuda a reducir costes operativos, así como las visitas de los pacientes al hospital. También mejora su experiencia al permitir a los profesionales de la salud dar respuestas clínicas más rápidas y precisas.
Idoven. Creó una plataforma de cardiología basada en IA que apoya al cardiólogo en el diagnóstico y la clasificación de pacientes. La solución se nutre de una ingente base de datos de electrocardiogramas realizados a más de medio millón de pacientes. Cubre tareas como la identificación rápida de arritmias cardíacas, desarrolla puntuaciones de riesgo de enfermedades del corazón, así como la monitorización remota de los pacientes. Su CEO es Manuel Marina Breysse y tiene su sede en Madrid.
Sobre la firma
