Ir al contenido
_
_
_
_
Principales indicadores económicos de Asturias Gráfico

El Principado de Asturias explora nuevas actividades económicas para impulsar su desarrollo

La comunidad crece en torno a un 2,5% con previsiones de desaceleración. El sector servicios y el turismo sostienen las cifras positivas

El Principado de Asturias, que vuelve a contar con un presupuesto récord en 2025 con 6.664 millones de euros, aún no logra alcanzar el dinamismo económico del conjunto del país. La comunidad registra buenos datos en el sector servicios y el turístico, que actualmente sostienen el crecimiento moderado de su economía, pero afronta diversos retos e incertidumbres que le hacen poner la vista en nuevos sectores estratégicos.

Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recogen que el PIB asturiano creció un 2,8% interanual en 2023, una décima más que la media nacional y el sexto mayor incremento entre las comunidades autónomas. Sin embargo, BBVA Research prevé que el crecimiento en 2024 sea de un 2,5%, una cifra regazada frente al 3,2% nacional. De la misma manera, este organismo estima que el PIB asturiano se desacelerará, con una subida de un 2% en 2025 y un 1,7% en 2026.

Por otro lado, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) arroja cifras más alentadoras, que indican que Asturias creció un 2,9% interanual en el primer trimestre de 2025, ligeramente por encima del conjunto de España, que alcanzó el 2,8%. En comparación trimestral, la comunidad registró un aumento del 0,3%, por debajo del 0,6% nacional.

La defensa se ve como una oportunidad para atraer inversiones y propulsar a las empresas asturianas

Con respecto al PIB per cápita, en 2023 ascendió de nuevo, hasta los 28.130 euros, un 7% más que el año anterior, frente a los 30.968 de la media española. Aun así, no se trata de un indicador que demuestre una mejora real de la economía, ya que en los últimos años la brecha con la cifra nacional se ha reducido principalmente por el fuerte retroceso demográfico.

En materia laboral, la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo destaca que el Principado registra su mejor mes de abril desde 2008, con 52.962 personas desempleadas, un 6,37% menos que el año pasado; y 388.976 afiliados a la Seguridad Social, 7.088 más que hace un año. Aun así, la tasa de actividad continúa siendo la más baja del país (52,47%), siendo mayor entre los hombres (56,44%) que entre las mujeres (48,90%), de acuerdo con el INE.

Fortalezas

El dinamismo del empleo se ha concentrado en el área urbana de Oviedo, Gijón y Avilés, impulsado por el aumento de población activa extranjera, acorde a un estudio de BBVA Research, el cual destaca que este crecimiento se debe al buen comportamiento de la demanda interna y del turismo.

El decano del Consejo de Economistas de Asturias, Abel Fernández, afirma que el sector turístico está siendo muy importante para la economía asturiana y valora el aumento significativo de la llegada de turistas extranjeros. “Se han batido récords de viajeros y estancias y, además, el turismo extranjero está aportando casi el 22% de los visitantes a la comunidad”, destaca, poniendo en valor los datos que reflejan la desestacionalización de la demanda. En este punto, cabe destacar que el servicio de AVE entre Asturias y Madrid, que se estrenó en mayo de 2024, está teniendo un gran éxito con una ocupación de en torno al 95%.

Desafíos

La región exhibe un desequilibrio con el resto de España debido al menor peso de las exportaciones de servicios y a la caída de la producción industrial y de las exportaciones de bienes, analiza BBVA Research. Además, Fernández añade la preocupación creciente por los posibles aranceles de EE UU, el estancamiento de la demanda europea y el mayor protagonismo de China, que podría perjudicar a la región entrando en el mercado comunitario con precios más competitivos.

A ello se suma que Asturias depende de empresas con alta demanda energética, lo que perjudica a su competitividad. De hecho, la industria consume el 65,8% de la electricidad frente a una media nacional del 35,4%, según datos del Foro Industria y Energía (FIE).

La alta demanda energética de la industria, que duplica a la española, perjudica su competitividad

En este contexto, el sector de la defensa gana atractivo para el Principado. “Puede ser una gran oportunidad para consolidar y desarrollar las empresas del sector”, opina el decano, señalando que la Comisión Europea va a incentivar la compra de este material fabricado en la UE.

La Consejería también resalta que esta industria es una de las apuestas “de presente y futuro” del Gobierno regional. Señala que la cadena de valor añadido de esta actividad puntera arrastra diversos sectores con presencia local, a la vez que se caracteriza por generar empleo de alta cualificación profesional y proporcionar importantes retornos económicos.

Fernández respalda esta posición al afirmar que los sueldos del sector TIC son casi un 30% superiores a la media del salario de la comunidad. Explica que todavía es una rama de actividad incipiente que representa algo más del 3% del empleo que se crea en Asturias, pero que genera entre un 4% y un 5% de su PIB, con unos 10.000 empleados. Ahora, el reto de la región es ser capaces de retener ese talento.

Apuesta por la investigación

Inversión en I+D+i. Según la Consejería de Ciencia, Industria y Empleo, Asturias lideró en 2023 el crecimiento de empleo en investigación, con un aumento del 30%, hasta alcanzar los 4.715 profesionales dedicados a I+D+i. También destacó en inversión: el gasto creció un 28,1%, el segundo mayor repunte del país, solo por detrás de Galicia, con 279 millones de euros. Esta evolución confirma el fortalecimiento de un sector clave para el futuro económico de la región. 

Ley de la Ciencia. El sector tecnológico asturiano cuenta con más de 200 empresas innovadoras. El Principado explica que impulsa este ecosistema mediante ayudas a startups, ­spinoffs y empresas de base tecnológica. Solo en 2024, la Agencia Sekuens apoyó 656 proyectos que movilizaron 170 millones de euros. El objetivo regional es ambicioso: alcanzar los 1.075 millones de inversión anual en I+D+i en 2030, a través de la nueva Ley de la Ciencia. 

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_