Ir al contenido
_
_
_
_

¿Qué pueden aprender los ‘hubs’ españoles de Tel Aviv, Múnich o Lombardía?

Estrategias públicas estatales, incentivos fiscales y red de universidades y centros, claves del éxito de los principales ecosistemas industriales

Prototipo para aumentar la eficacia de la imagen por satélite con la colaboración de la Agencia Espacial Europea.
Begoña Barba de Alba

La Comunidad de Madrid, el País Vasco y Cataluña son los ecosistemas con proyectos empresariales más maduros en el país, según el informe CEPI: diagnóstico del emprendimiento industrial en España, recientemente presentado por EOI. Hábitat intermedios serían Valencia y Málaga y dentro del grupo de incipientes figurarían Sevilla, Murcia y Zaragoza. A Galicia, Asturias y Navarra les falta aún masa crítica para articular los ecosistemas.

En cuanto a la distribución geográfica, el emprendimiento del sector secundario se concentra en regiones con mayor dinamismo industrial. La Comunidad de Madrid es, según el citado informe, la autonomía con mayor concentración de startups industriales (representa el 21%), seguido de Cataluña (17%) y Andalucía (12%).

En Madrid destacan las empresas vinculadas a artes gráficas y alimentación. En Cataluña y País Vasco, las relacionadas con la fabricación de maquinaría y productos metálicos, mientras que en Valencia, las del caucho. En estas cuatro autonomías también sobresalen la producción de equipos informáticos, industria de alto valor añadido. En segundo plano, aparecen el País Vasco, la Comunidad Valenciana, Galicia y Baleares. En el resto de regiones la presencia de startup es aun residual y nunca supera el 3%.

En España, las grandes corporaciones actúan como tractoras de las startups

Durante la presentación del estudio participaron varios emprendedores industriales, que trasmitieron sus experiencias. Luis Martín, fundador de Arribes, recordó que las startups industriales requieren más capital a la hora de poner en marcha los prototipos. Insistió en “el interés de las grandes corporaciones como compañías tractoras, ya que apuestan por la innovación y diversifican sus líneas de negocio a través del intraemprendimiento, mediante inversiones y colaboraciones con startups”.

Alberto Nieto, director de operaciones de Aurea Avionics, recalcó “la importancia de las alianzas. Como la que mantiene con GMV en su plataforma de inteligencia, vigilancia y reconocimiento con drones”.

Carmen Moreno, de Repsol Energy Ventures, señaló que “tenemos una propuesta de valor un poco diferente, lo que más les atrae, a parte de los activos industriales, es que les ayudamos al escalado de la tecnología, a enfocar un poco la solución. Tienen el prototipo pero no saben cómo puede funcionar en un entorno industrial”. Arribes concluyó que “muchas empresas tecnológicas terminan con el tiempo en manos de compañías de mayor tamaño”.

Milán-Lombardía

El estudio analiza también los hubs exitosos. Así, las principales bondades del ecosistema italiano, donde se concentran más de 300 startups, se basa en los incentivos fiscales a la innovación, el reconocimiento como distrito industrial y el Pacto para el Emprendimiento. Sobresale su red de fondos privados de venture capital y numerosas infraestructuras de investigación de alta cualificación y talento creativo, que le convierte en un hub tecnológico líder en Europa.

El principal problema que tienen es la conversión de las iniciativas a prototipos y la financiación

Colaboración con otras ciudades como la de Nueva York para el desarrollo de negocio. El rol que desempeñan las incubadoras y aceleradores supone una ventaja competitiva del ecosistema. La buena comunicación ha sido clave en el aumento de las soluciones disruptivas. En ella nacieron D-Orbit (tecnología espacial), X-Metrix (ropa deportiva) o Wise (biotecnológica).

Tel Aviv

Principal ecosistema emprendedor en Oriente Medio. En la ciudad costera israelí los proyectos innovadores despuntan en sectores como la ciberseguridad, high-tech y fintech. Hay empresas multinacionales con fuertes centros tecnológicos en Tel Aviv como IBM, Microsoft o Intel. Existe una gran inversión tanto pública como privada en ciberseguridad, salud y fintech. Todos los agentes garantizan la buena adecuación del producto a la necesidades del mercado.

Las instituciones y los agentes están convencidos de la importancia de promover la cultura emprendedora entre los jóvenes para potenciar la innovación y el desarrollo tecnológico como motor de su economía. Es cuna de las fintech eToro, Payoneer y Lemonade, y también de Waze o Check Point.

Múnich-Baviera

El ecosistema alemán por su larga tradición vinculada a la industria manufacturera, con 1300 startups y scaleups. La ventaja competitiva de reside en una clara estrategia pública relacionada con tecnología, orientada a incentivar la inversión en investigación en estos ámbitos y a reformar su competitividad.

La participación del tejido en el ecosistema facilita la creación de soluciones. Conviven grandes empresas como BMW, que impulsan la innovación. Hay una clara apuesta por la captación y retención del mejor talento. Y una red de agencias financieras en la que los fondos de capital riesgo desempeñan un papel importante. Con gran proximidad a las universidades y buenas conexiones a los centros de investigación. Sus 50 incubadoras y aceleradoras están orientadas al emprendimiento industrial. Destacan: Sandhelden (impresión 3D) y EMQopter (aeronaves no tripuladas).

Sobre la firma

Begoña Barba de Alba
Periodista por vocación. Coordino la información no diaria de Cinco Días desde 2012: monográfico Aniversario, Pymes, Entorno, Fondos, Infraestructuras, Formación, Ciencia y Salud y muchos más. Con más de 38 años de experiencia en periodismo económico. Fundadora de La Gaceta de los Negocios y del Boletín de Bolsa e Inversión 16.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_