_
_
_
_

Los países de la UE respaldan la hoja de ruta de España para reformar las reglas fiscales antes de fin de año

Los socios acercan posturas para presentar una primera propuesta en octubre

Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Nadia Calviño, vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital.MARISCAL AGENCIA EFE (EFE)

Luz verde al planteamiento de España en la primera reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea. El Ecofin respaldó este viernes la hoja de ruta con cuatro ejes planteada por Madrid para avanzar en las negociaciones que buscan reformar las reglas fiscales que limitan el déficit y la deuda pública de los Estados. El objetivo es llegar a un acuerdo a principios de otoño que permita entrar en el año 2024 con un nuevo marco. “Hubo un acuerdo unánime sobre el enfoque de la presidencia española y los cuatro pilares clave para lograr un acuerdo en otoño”, aseguró en declaraciones recogidas por Efe la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, tras presidir por primera vez la reunión de titulares europeos de Finanzas.

Madrid, en concreto, ha planteado al resto de las capitales cuatro pilares interconectados, que son los parámetros para garantizar sendas de reducción de deuda que lleven a la sostenibilidad fiscal pero a la vez sean compatibles con el crecimiento económico y las inversiones. Según el Ministerio de Asuntos Económicos, las cuatro áreas clave son el equilibrio institucional, los criterios fiscales comunes, el espacio fiscal para inversiones y reformas y una aplicación creíble y apropiación nacional, de forma que los Estados miembros tengan un mayor papel en el diseño.

Calviño subrayó que el apoyo del resto de sus colegas a esta hoja inicial supone “un mandato muy claro” para proseguir con los trabajos técnicos “en las próximas semanas”, de forma que el asunto pueda volver a la mesa de los ministros durante el otoño con una propuesta sobre la mesa. “Estamos decididos a entrar en discusiones políticas justo después del verano con la intención de tener listas las nuevas reglas para final de año”, afirmó la vicepresidenta española sobre un expediente en el que tendrá que conciliar las posturas más duras de países como Alemania, que piden metas numéricas de reducción de deuda, y aquellos más partidarios de unas normas más relajadas para poder invertir en prioridades como la transición verde, defensa o la digitalización.

A su lado, el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, agradeció el “compromiso” de la presidencia española para acelerar las negociaciones y pidió “progresos rápidos” en las áreas en las que existen más “convergencia” entre los socios comunitarios a fin de que los Estados miembro se puedan centrar en “cuestiones políticas” tras el parón. Antes de la reunión, el comisario económico, Paolo Gentiloni, se había mostrado optimista con la posibilidad de alcanzar un acuerdo antes de fin de año. También restó importancia al hecho de que España, que ostenta hasta el 31 de diciembre la presidencia rotatoria, se enfrente a un cambio de Gobierno tras las elecciones del 23 de julio.

Fuentes diplomáticas explicaron a Efe que la discusión sobre el documento presentado por España fue “más focalizada” que otros debates previos sobre la reforma y con tono “positivo” y “constructivo”. “Da la sensación de que no estamos muy lejos de una zona de aterrizaje”, apuntaron las mismas fuentes, que se mostraron “optimistas” sobre la posibilidad de presentar una primera propuesta de compromiso en octubre, como querría la presidencia española.

En cuanto a las salvaguardas para garantizar la reducción de deuda, uno de los puntos más controvertidos hasta el momento por la demanda de Berlín de incluir objetivos numéricos concretos de reducción, los técnicos aún están trabajando en cómo plasmar este elemento para conseguir una rebaja suficiente al tiempo que se mantienen los incentivos a la inversión. “El puente se va construyendo, se van acercando posiciones”, afirman fuentes europeas, que destacan el esfuerzo de la Comisión Europea y algunos socios por proponer soluciones que aproximen posturas.

Las reglas fiscales de la Unión Europea que ponen límites a la deuda y al déficit público de cada país volverán a hacerse efectivas a partir de 2024 tras varios años congeladas, primero por la pandemia y después por los efectos de la crisis energética y de precios. Pero las bases no serán las mismas que antes. La Comisión Europea presentó hace varias semanas su propuesta de rediseño del marco normativo, basada en una senda propia por país con la intención de que cada socio se acerque a los límites que fijan el déficit público en el 3% del PIB y la deuda, en el 60% del PIB. Ahora, los Estados miembros tendrán que modular la propuesta para llegar a un acuerdo.

Según el planteamiento de Bruselas, cada uno de los 27 países deberá redactar su propio plan con sus vías de ajuste fiscal. Estos se formularán en términos de objetivos de gasto plurianuales, que serán el único indicador operativo para la supervisión fiscal, simplificando así las reglas. Para cada Estado miembro con un déficit público superior al 3% del PIB o una deuda pública superior al 60% del PIB, como es el caso de España, la Comisión publicará una “trayectoria técnica” propia que buscará asegurar que la deuda se sitúe en una senda plausiblemente descendente o se mantenga en niveles prudentes, y que el déficit se reduzca y mantenga por debajo del 3% del PIB en el medio plazo.

Además, mientras cada plan nacional esté vigente y el déficit supere este techo, deberá implementarse un ajuste fiscal mínimo del 0,5% del PIB anual como referencia. En paralelo, los Estados miembros que se beneficien de un período de ajuste fiscal ampliado tendrán prohibido que el gasto público neto crezca por encima su PIB, a la par que deberán asegurarse de que el esfuerzo fiscal no se posponga a años posteriores, sino que se reparta de forma proporcional durante todo el periodo corrector.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_