_
_
_
_

Compra ahora y paga luego: los peligros de usar una fórmula no tan mágica

El Banco de España ha lanzado una advertencia a los consumidores sobre los riesgos que puede implicar esta práctica

Fernando Belinchón
delivery-person carrying boxes
Agencia Getty (Getty Images)

“Caíste en la tentación y llegas a la caja con un montón de prendas. Piensas que quizá no debiste haber cogido los últimos pantalones… Pero en la caja te ofrecen una solución rápida: compra ahora y paga después”. Con esta cotidiana situación arranca una advertencia que ha lanzado este jueves el Banco de España dirigida a los consumidores. La entidad pone en el foco una práctica comercial que, siguiendo el hilo del anterior ejemplo, puede provocar la compra de productos que ni siquiera se necesitan solo por el hecho de que es mucho menos doloroso el acceder a ellos ante esa perspectiva de pagar luego.

Aunque no es ni mucho menos una fórmula novedosa, tal y como señala el Banco de España, la revolución digital y los cambios en el comportamiento de los consumidores han transformado mucho el modo en que se gestionan las finanzas y, especialmente, el uso de métodos de aplazamiento de pago para compras de bienes y servicios en los puntos de venta. En este contexto, se explica el auge del “compra ahora y paga después”, que ofrecen los establecimientos comerciales a través de bancos, otras entidades financieras y Fintech.

Este método consiste en fraccionar y aplazar los pagos de las compras realizadas por el consumidor, ya sea en un punto de venta físico u online. Está pensado básicamente para compras de importes no muy elevados (por ejemplo, moda, deporte o electrónica). El consumidor puede decidir en el momento de la compra si desea aplazar el pago mediante un crédito concedido casi de forma automática que deberá devolver en cuotas mensuales. “Estos créditos pueden tener o no intereses y comisiones, dependiendo de la oferta de la entidad, aunque es frecuente que no los tengan. No obstante, hay que valorar que, en caso de no atender el pago de alguna de las cuotas acordadas, la entidad podría cobrar intereses de demora y comisiones por impago, lo que elevaría de forma importante el coste del crédito recibido”, apunta el organismo.

Según el Banco de España, es fácil observar cómo cada vez más se ofrece este método de pago aplazado en numerosas compras online y en puntos de venta presenciales. En principio, una de las principales ventajas para el consumidor del compra ahora y paga después es la inmediatez en su proceso de aprobación, además de la flexibilidad financiera, pues puede pagar más adelante lo adquirido en el momento.

No obstante, antes de hacer uso de este método, es importante que conocer también los riesgos que implica. A base de adquirir productos bajo esta casuística e ir acumulando pagos mensuales, el comprador puede llegar a encontrarse en una desagradable situación en la que su cuenta bancaria se erosiona con una suma de pequeños pagos que, al sumarse, no son tan pequeños.

“El compra ahora y paga después puede provocar una falsa sensación inmediata de ahorro y, por tanto, puede generar un riesgo auténtico de sobreendeudamiento si se financian varias compras con este sistema y se incrementan considerablemente los gastos en meses futuros, comprometiendo el dinero del que se dispondrá a medio y largo plazo”, avisa el Banco de España.

Otro de sus peligros que señala la institución es que como la contratación se produce en el mismo momento del pago, en cierta forma no se percibe como un crédito y, por tanto, no se le dedica el mismo nivel de atención a la información recibida durante el proceso de comercialización y contratación, como ocurriría con cualquier otro tipo de financiación. De este modo, se pueden dar sorpresas en el futuro como, por ejemplo, el cobro de comisiones e intereses.

“En definitiva, comprar ahora y pagar después resulta muy tentador, pero puede fomentar la compra impulsiva. Por ello, debe primar la sensatez en las decisiones de compra para evitar el sobreendeudamiento y comprometer las finanzas personales a medio o largo plazo”, concluye el Banco de España. Antes de llevarse los pantalones, mejor aplicar el método de “pensar y luego comprar” en vez de “comprar y luego pagar”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.

Más información

Archivado En

_
_