Ir al contenido
_
_
_
_

El agua, un factor clave para el futuro de las empresas

Las grandes compañías apuestan por la innovación y la colaboración público-privada para garantizar la seguridad hídrica

Alejandro González Luna

El agua se ha convertido en un recurso estratégico para las empresas que aspiran a ser competitivas y sostenibles. Esta necesidad es aún más apremiante en países como España, donde el clima seco, los efectos del cambio climático y la presión de sectores intensivos como la agricultura exponen a muchas regiones a una creciente vulnerabilidad hídrica. En este contexto, garantizar la seguridad del agua ya no es solo una preocupación ambiental, sino una condición estructural para la viabilidad de un negocio.

Así se puso de manifiesto en la mesa redonda Ciclo del agua I. El agua y la empresa: factores clave para el futuro, organizada por CincoDías y Moeve, con la participación de representantes de L’Oréal Groupe y Coca-Cola Europacific Partners. “Muchas veces hablamos de transición verde, pero toda transición verde también es una transición azul. El agua ha pasado de ser un recurso importante a convertirse en un recurso fundamental para la estrategia de las compañías, para la humanidad y para nuestro día a día”, afirmó durante el evento Mar Perrote, directora de seguridad, medioambiente y calidad de Moeve.

Planificación

Perrote advirtió de que, aunque las abundantes lluvias del pasado mes de mayo elevaron las reservas hídricas nacionales hasta un 76,44% de su capacidad –según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)–, esta mejora puntual no resuelve el problema estructural al que se enfrenta España. “La cuestión del agua requiere planificación a medio y largo plazo”, incidió Carmen Gómez-Acebo, directora de sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners. Ambas expertas coincidieron en que las regiones del país capaces de asegurar una gestión resiliente y eficiente del agua estarán en mejor posición para sostener un crecimiento económico estable en el futuro.

Pero ¿qué están haciendo las empresas, en términos concretos, para garantizar el acceso y la disponibilidad del agua? Javier Amores, responsable de economía circular de L’Oréal Groupe en España y Portugal, destacó el caso de la planta que esta empresa tiene en Burgos, convertida hoy en un referente global en gestión hídrica. “Llevamos años utilizando depuradoras y sistemas de nanofiltración que nos permiten reutilizar el agua dentro de nuestros procesos de fabricación”, explicó. De hecho, esta instalación fue la primera del grupo en obtener la certificación Waterloop, añadió.

Por su parte, Perrote subrayó que Moeve está apostando decididamente por estrategias de recirculación del agua, tanto en sus procesos internos como en proyectos a gran escala. “Gracias a estas medidas, Moeve ha conseguido reducir hasta un millón de metros cúbicos de consumo anual, el equivalente al uso de unas 20.000 personas”, afirmó. Además, apuntó que el empleo de aguas regeneradas de origen doméstico se ha convertido en un pilar fundamental de su modelo productivo. Un ejemplo destacado es el acuerdo con la empresa municipal Arcgisa, en el Campo de Gibraltar, para reutilizar 4,3 millones de metros cúbicos de agua regenerada al año en la producción de hidrógeno verde.

Estrés hídrico

La directora de sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners explicó a su vez que, en zonas especialmente sensibles al estrés hídrico, como Sevilla, Barcelona o Tenerife, la multinacional no solo ha reducido de forma significativa el consumo, sino que en 2024 logró devolver a la naturaleza un 188% del agua utilizada en sus operaciones.

Ante la pregunta de cómo es posible restituir más agua de la que se consume, detalló que lo han conseguido mediante iniciativas medioambientales en colaboración con organizaciones como WWF, centradas en la restauración de acuíferos y el apoyo a explotaciones agrícolas cercanas para mejorar la eficiencia del riego y reducir la presión sobre los recursos hídricos locales.

Monitoreo

Los representantes de las tres empresas coincidieron en la necesidad de contar con sistemas de monitoreo eficaces. Según datos del INE, más del 20% del agua disponible en los embalses se pierde por ­ineficiencias en los sistemas, una cifra significativa que evidencia una clara oportunidad para optimizar la gestión.

Además, subrayaron la importancia de disponer de certificaciones externas y de realizar evaluaciones de vulnerabilidad hídrica específicas para cada planta, utilizando tanto metodologías internacionales como herramientas propias. Toda estrategia hídrica, insistieron, debe sustentarse en objetivos concretos, medibles y auditables. “En Moeve damos mucha importancia al riesgo hídrico. De hecho, somos una de las pocas compañías que cuenta con un incentivo financiero, tanto para directivos como para mandos intermedios, vinculado al cumplimiento de nuestros compromisos públicos de ahorro de agua”, afirmó Perrote.

Regulación

El 4 de junio, la Comisión Europea presentó su Estrategia de Resiliencia Hídrica, con el objetivo de convertir a Europa en una potencia mundial en la gestión del ciclo del agua. Por el momento, el plan se limita a recomendaciones y directrices no vinculantes. “Todo lo que estamos haciendo, como la reducción voluntaria del 20% en el consumo de agua en zonas con estrés hídrico para 2025 respecto a 2019, lo hacemos de manera voluntaria”, explicó Mar Perrote, directora de seguridad, medioambiente y calidad de Moeve, que fue respaldada por los representantes de L’Oréal y Coca-Cola Europacific Partners.

No obstante, Perrote puntualizó que si bien la normativa vigente aún no impone objetivos concretos de ahorro, sí configura un entorno regulatorio exigente –desde la taxonomía verde hasta la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés)– que obliga a las empresas a rendir cuentas con rigor sobre sus iniciativas en sostenibilidad.

En busca de mecanismos de colaboración conjunta

Garantizar la seguridad hídrica requiere mucho más que esfuerzos individuales. Aunque la industria apenas consume el 5% del total del agua en España, su papel puede ser clave como impulsora de soluciones tecnológicas, mecanismos de colaboración y nuevos modelos de concienciación. Así lo señaló Mar Perrote, directora de seguridad, medio ambiente y calidad de Moeve, en el desayuno celebrado en CincoDías.

“El 80% del agua se destina a la agricultura y el 15% a usos urbanos. Pero, aunque el impacto de la industria es limitado en cuanto al consumo, lo que sí podemos hacer –y es donde hay un enorme potencial– es impulsar tecnologías que tengan un efecto global. Por eso colaboramos activamente con universidades, con las Administraciones y con startups”, agregó. Moeve, por ejemplo, ha creado cátedras universitarias específicas y cuenta con una aceleradora para proyectos vinculados a la sostenibilidad del agua.

Javier Amores, responsable de economía circular de L’Oréal Groupe para España y Portugal, subrayó también la importancia de trabajar en conjunto con otros actores. “No tenemos todas las respuestas, por eso necesitamos colaborar más allá de nuestros muros”, afirmó. En esa línea, detalló que L’Oréal acaba de lanzar un fondo de inversión de innovación por más de 100 millones de euros, destinado a acelerar startups que desarrollen tecnologías alineadas con sus metas medioambientales de cara a 2030.

Asimismo, los portavoces de Moeve, Coca-Cola y L’Oréal recalcaron que la cooperación entre el sector público y privado es esencial para lograr avances significativos en áreas como la modernización de infraestructuras hídricas y la adaptación de las empresas a un marco normativo cada vez más exigente. Destacaron también el papel estratégico de la cadena de suministro. “El 96% de nuestras compras son locales, y mantenemos un diálogo constante con nuestros proveedores para compartir con ellos nuestros compromisos en torno al uso responsable del agua”, señaló Carmen González-Acebo.

Al mismo tiempo, insistieron en la necesidad de promover una transformación cultural más profunda: “El agua será un recurso cada vez más escaso y preciado. No basta con que las empresas actúen; necesitamos una ciudadanía consciente y comprometida con este desafío”, sostuvo Amores.

Sobre la firma

Alejandro González Luna
Colaborador de EL PAÍS y Cinco Días desde 2021. Escribe sobre temas como sostenibilidad y ciencia y salud. Ha publicado el libro 'Donde el mar termina' (Pre-Textos), ganador del Premio Internacional Emilio Prados. Es licenciado en periodismo por la Universidad Católica de Santo Domingo y máster de literatura por la Universidad de Salamanca.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_