Ir al contenido
_
_
_
_

Minor afronta la junta de accionistas de NH con la opa de exclusión en el aire

La compañía sopesa la posibilidad de paralizarla ante el cambio de ciclo económico. Ha gastado 115 millones en el proceso y se ha dejado un 20% de su valor en bolsa en los últimos tres meses

De izquierda a derecha, Stephen Andrew Chojnacki, consejero dominical de NH; Dillip Rajakarier, consejero delegado de Minor International; Carlos Ulecia, secretario del Consejo de Administración de NH y Ramón Aragonés, consejero delegado de MInor Hotels, en la Junta General Extraordinaria celebrada el pasado 20 de enero.
Carlos Molina

La junta ordinaria de accionistas de la antigua NH, ahora denominada Minor Hotels Europe & Americas, que se va a celebrar este martes, estaba contemplada en la hoja de ruta del grupo tailandés como un mero trámite tras haber logrado en la anterior junta, celebrada el pasado 25 de enero, lo que parecía imposible: la aprobación por parte de los accionistas del plan acordado por el Consejo de Administración en diciembre para lanzar una opa de exclusión a NH de bolsa y hacerse con el 4,14% que no poseía por 6,37 euros por acción, lo que supone una prima superior al 4% respecto al último cierre bursátil (6,11 euros).

Con ese acuerdo, el grupo tailandés culminaba su abordaje a uno de los mayores grupos hoteleros españoles, fundado por Antonio Catalán en 1978, tras haberlo iniciado en 2018 con la compra del 94% de la compañía a un precio de 6,30 euros por acción, lo que la valoraba en 2.500 millones de euros. Y una vez logrado el apoyo de los accionistas se disponía a poner en marcha el plan estratégico consensuado con Gonzalo Aguilar, nuevo consejero delegado de NH desde el pasado 1 de enero.

Este plan pasaba por mantener la velocidad de crucero de los dos últimos años en lo que se refiere a la expansión de la cartera, con más de 20 aperturas previstas, todas ellas centradas en contratos de gestión y franquicia para que no computen como deuda neta y con el foco puesto en tres zonas de Europa: Reino Unido, Grecia y el Este de Europa. Un objetivo de crecimiento basado en el saneamiento financiero de la cuenta de resultados, con una caja de 220 millones al cierre de 2024 y cifras récord en ingresos (2.427 millones de euros) y beneficio neto (211,8 millones).

Todo, sin embargo, se empezó a ir al traste con la guerra comercial iniciada por Donald Trump. El valor en bolsa del grupo tailandés cayó en picado (acumula un ajuste del 20% en los últimos tres meses), las perspectivas de crecimiento del sector turístico se revisaron a la baja y los 115 millones de euros gastados en el proceso de exclusión empezaron a pesar como una losa en la cuenta de resultados de Minor, en los que el negocio hotelero aporta un 74% de la cifra de negocio. En el primer trimestre, los ingresos retrocedieron un 1,5% respecto al mismo período de 2024, el resultado bruto de explotación (ebitda) bajó un 13,6% anual y el beneficio neto se redujo a la mitad.

En paralelo, la aprobación de la opa de exclusión por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y Valores (CNMV) ha encallado y eso está provocando la inquietud entre los accionistas minoritarios, que lograron en enero el compromiso para recibir 6,37 euros por acción. En este punto, la compañía, tal y como avanzó Cinco Días, ha sopesado la posibilidad de paralizar la opa y comprar directamente las acciones para hacerse con el 100% de la hotelera.

La normativa española de opas fija que con una aceptación mínima del 90% del capital (Minor posee en la actualidad el 95,86% del capital) se puede obligar al resto de accionistas a aceptar de forma forzosa el precio establecido en la oferta para dejar de cotizar en los mercados. Una posibilidad que por ahora dejará aparcada, a la espera de que fructifiquen las negociaciones con la CNMV. La compañía muestra su disposición a seguir cooperando con el organismo supervisor para que se apruebe cuanto antes la OPA ante la incertidumbre económica generada por la guerra comercial en EE UU.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_