Ir al contenido
_
_
_
_

El fondo canadiense CPPIB negocia en exclusiva hacerse con la española Livensa por 1.200 millones

El actual dueño, Brookfield, elige a ese comprador para su plataforma de residencias de estudiantes

Livensa
Alfonso Simón

La venta de la propietaria de residencias de estudiantes Livensa va a toda vela, pese a los nubarrones de las últimas semanas introducidas por la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, presidente de EE UU, y que puede afectar a las grandes transacciones ante las incertidumbres sobre la economía. En España, se está cerca de cerrar una de las grandes operaciones de los últimos años. Brookfield ha elegido la oferta del también fondo canadiense CPPIB como la mejor dentro del proceso de venta de Livensa, confirman a Cinco Días fuentes conocedoras del proceso.

Brookfield puso en venta hace unos meses esta cartera de residencias de estudiantes, con el asesoramiento de Morgan Stanley, Eastdeal y Crédit Agricole. Durante estas semanas, varios grandes fondos se han acercado a conocer la cartera de residencias de estudiantes, que desde el sector se considera como muy buena. Finalmente, las dos mejores pujas han sido las de Bankinter, a través de un vehículo para sus clientes de banca privada y de Canada Pension Plan Investment Board (CPPIB). Las personas consultadas indican que ambas ofertas en cuantía era parecidas, rondando los 1.200 millones de euros, pero finalmente el fondo de Toronto ha elegido al fondo de pensiones canadiense también ubicado en la misma ciudad norteamericana para negociar en exclusividad. Desde Brookfield no se han realizado comentarios sobre esta transacción en marcha.

CPPIB es un gigante que gestiona las pensiones privadas de millones de canadienses. Es uno de los mayores fondos del mundo, con activos por valor de 455.000 millones de euros, a cierre del primer trimestre. En España, esta firma ha invertido en compras de carteras de activos tóxicos de bancos y ha invertido en grandes centros comerciales como Puerto Venecia en Zaragoza (del que ya vendió su participación). El pasado año, CPPIB ya entró en el negocio de residencias de estudiantes al hacerse con la marca Nido, con la que prevé expandir la cifra de plazas hasta las 5.000.

En la última fase de ofertas vinculantes por Livensa aguantaron, que se conozca, tanto CPPIB, como Bankinter y KKR. Otras como Axa y Hines renunciaron en el proceso. Pero finalmente Brookfield ha decidido por negociar otorgando la exclusividad al fondo de pensiones canadiense. Esta transacción cumple varios requisitos que han levantado el apetito de posibles compradores: una operación en España (el mercado que se muestra más atractivo en Europa), el sector de las residencias de estudiantes con todavía posibilidad de crecimiento y, por último, una transacción de suficiente tamaño que atrae a las mayores firmas mundiales.

Livensa, marca creada por la española Moraval, cuenta con 22 residencias de estudiantes y varios proyectos para una cartera de 9.000 plazas, de las que casi 8.200 estaban ya operativas el pasado año. Para 2025 se espera que sume otras 538 camas en Barcelona. La firma tiene 10 proyectos de construcción en su cartera inmediata. Entre su oferta también se incluye Livensa Studios, la marca de lo que se conoce comoflex-living -edificios de alquiler con hasta 12 meses de arrendamiento con distintos servicios comunes y que también es utilizado por alumnos-.

La marca de Brookfield es la tercera mayor en España del sector de alojamientos universitarios, tras RESA (propiedad del fondo neerlandés PGGM) y MiCampus, del fondo Stoneshield (gestionado por Juan Pepa y Felipe Morenés).

En los últimos meses ha habido bastante movimiento en este segmento de las residencias, que atrajo un volumen de transacciones de cerca de 1.000 millones de euros el pasado año, según datos de la consultora JLL. De esa inversión, alrededor de 450 millones corresponden a la adquisición, por parte del fondo español Azora y de su socio el fondo soberano de Singapur GIC, de la cartera de 12 residencias de EQT Exeter y Moraval, cerrada a finales de noviembre. Esta compra supuso el regreso de Azora al sector de las residencias de estudiantes, un mercado que lideró hace más de una década al establecer el mayor portfolio en Europa continental, que vendió entonces a CBRE IM y Axa.

Este negocio es visto como muy atractivo por numerosos inversores. El desequilibrio entre oferta y demanda en las plazas ha aumentado los precios de tal forma que, en la actualidad, el valor medio de una habitación ha alcanzado ya los 1.030 euros mensuales, en un análisis de los 22 principales grupos inversores, según un reciente informe de Atlas Real Estate Analitycs.

El posible cierre de esta operación de compra por parte de CPPIB podría verse en el mercado como una buena señal para poder animar otros grandes movimientos, como la salida a Bolsa o venta de la hotelera HIP por parte de Blackstone; el interés de Castlelake por traspasar su participación en Aedas, o la posible llegada de un socio para Nuveen en su plataforma de vivienda en alquiler Stay.

Sobre la firma

Alfonso Simón
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_