Ir al contenido
_
_
_
_

La UE esgrime el modelo de la alta velocidad española para abaratar los grandes corredores europeos

Madrid acoge la próxima semana una cumbre del sector ferroviario en la que el Gobierno español demandará el máximo esfuerzo para avanzar hacia las conexiones transfronterizas

Uno de los trenes AVE en una estación española.
Javier F. Magariño

Todo el sector europeo del transporte ferroviario va a mirar a Madrid la semana que viene. El Ministerio de Transportes se ha traído un foro de alto nivel, que tendrá lugar entre el martes y miércoles, en el que se debatirá sobre la construcción de proyectos de alta velocidad y cómo mejorar los costes de ejecución en los nueve corredores esenciales de transporte de la UE. La iniciativa parte de la dirección general de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea (DG Move) y tiene a España como referente en eficiencia en pleno despliegue de miles de millones de inversión en todo el continente.

Adif, impulsora de la mayor red de alta velocidad de Europa con cerca de 4.000 kilómetros, va a exponer junto a la ingeniería pública Ineco las claves por las que el kilómetro de trazado ha precisado 17,7 millones de inversión media en España, por los 45,5 millones de promedio en el resto de la UE o los más de 167 millones que se estaba llevando el proyecto HS2 de Reino Unido. También explicarán por qué en este país se construye más rápido (750 kilómetros puestos en servicio en los últimos seis años) y con la última tecnología en sistemas de señalización y comunicaciones. Del presidente de Ineco, Sergio Vázquez, es la afirmación de que “España ha ahorrado 88.000 millones en la alta velocidad respecto a los costes en países comparables”.

La apertura del foro correrá a cargo del ministro de Transportes, Óscar Puente, y del director de transporte terrestre de la DG Move, Kristian Schmidt. Además de Adif e Ineco, esta cumbre ferroviaria contará con la intervención de Ferrovial, las francesas SNCF y Vinci o de la italiana RFI, entre otras empresas constructoras, operadoras y administradoras de infraestructuras. La mayoría de las mesas y encuentros previstos se celebrarán a puerta cerrada, y sus resultados deben contribuir al próximo Plan de Acción para el Ferrocarril de Alta Velocidad que lidera el comisario de Transporte Sostenible y Turismo, Apostolos Tzitzikóstas.

Se esperan 190 invitados, entre ellos representantes de los Gobiernos de 14 países de la UE y de Reino Unido, que acude como país invitado. De esta cita en Madrid deberá salir una declaración sobre la alta velocidad ferroviaria alineada con el mandato de la Comisión Europea de conectar las capitales europeas a través de corredores de altas prestaciones. El reto está en ejecutarlos con la mayor calidad y el menor coste posible.

El comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, subraya que esta es “la primera vez que se juntan en un debate los intereses y problemática de los nueve corredores de trasporte, y todos sus responsables con interés en la experiencia de España”. Ante la duda de si el momento en que llega este evento a España es inoportuno por las reiteradas incidencias tanto en la alta velocidad como en las redes de Cercanías, este alto cargo de Transportes recuerda que la alta velocidad está en índices de puntualidad por encima del 84%.

‘Made in Europe’

Otro punto de interés es el de reubicar a la industria ferroviaria europea en el centro del desarrollo de nuevas redes de ferrocarril, especialmente en el Este del continente. Un desafío de la máxima relevancia en plena tormenta arancelaria y ante la necesidad de la UE de ganar autonomía industrial. “Europa por Europa”, resume Sebastián, “aquí están la capacidad y tecnología necesarias para desarrollar la interconectividad ferroviaria”.

Desde el Ministerio de Transportes se va a aprovechar la cita para poner de manifiesto la importancia de llegar “en un tiempo razonable” con las conexiones transfronterizas. El enlace de la alta velocidad francesa con la española en Irún (Guipúzcoa) no se espera antes de 2040, frente al mandato de la CE que fija como fecha objetivo 2030. Los cuatro encuentros mantenidos por el ministro español Óscar Puente hasta con tres homólogos galos parecen cristalizar en estos momentos en una concienciación, por la parte francesa, de que los plazos deben estrecharse.

Más activa está Portugal, con previsión de hacer posible el cruce de la frontera con la línea de alta velocidad Vigo-Oporto en 2032 y con la Madrid-Lisboa, en 2034. “De un encuentro como el que se celebrará en Madrid no solo sale el compromiso de interconectar las redes con el mismo ancho de vía, sino de casar las condiciones de electrificación y señalización. Solo de ese modo será viable el transporte ferroviario transfronterizo”, defiende José Antonio Sebastián.

Adif tiene por invertir aún 14.000 millones en el Corredor Atlántico a su paso por España, a lo que se suman actuaciones como la ampliación del aeropuerto de Barajas o remodelaciones en distintos puertos. Como hito ya superado en este eje estratégico destaca la apertura de la variante de Pajares (3.960 millones de inversión), pero se trabaja en la Y vasca, está prevista la línea de alta velocidad Burgos-Vitoria (1.550 millones) o debe ejecutarse el tramo entre la localidad toledana de Oropesa y la cacereña de Plasencia en la línea de alta velocidad a Extremadura.

En el caso del Corredor Mediterráneo, Adif estima un esfuerzo superior a los 10.000 millones hasta 2030. Una de las actuaciones clave en ejecución es la de la alta velocidad entre Murcia y Almería, con un presupuesto de 3.000 millones. Otros 600 millones se están dedicando a la conexión de Cartagena y su puerto al corredor.

Además de los más de 40 años de experiencia construyendo redes de alta velocidad, Transportes también va a exponer el modelo de gobernanza basado en la figura del comisionado como interlocutor ante la Comisión Europea en lo que toca a los corredores estratégicos. “En los próximos días en Madrid expondremos la necesidad de que países con experiencia en alta velocidad, como España, Alemania, Francia e Italia, ayuden a otros que se están subiendo en estos momentos”, sentencia Sebastián.

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_