Ir al contenido
_
_
_
_

Nicolas Huss (HBX): “Hay margen para crecer. Solo vendemos el 2% del mercado mundial de habitaciones de hotel”

El consejero delegado del mayor banco de camas del mundo anticipa que la compañía ganará tamaño en el medio plazo con la compra de competidores

Nicolas Huss, consejero delegado de Hotelbeds. CEDIDA POR LA COMPAÑÍA.

Nicolas Huss (Niza, 1964), consejero delegado de HBX (antigua Hotelbeds) desde mayo de 2021, encara con optimismo el escenario económico que vislumbra la compañía tras haber completado la primera salida a bolsa en Europa en 2025. Pese a que la cotización sufrió una corrección durante las tres semanas en las que ha cotizado, el directivo se muestra confiado en que recuperará los niveles con los que inició su andadura bursátil en el parqué el pasado 13 de febrero (11,5 euros por acción). Este miércoles cerró la sesión rozando los 11 euros.

“Personalmente no esperaba nada de la evolución de la salida a bolsa. La hicimos con el objetivo de tener un apoyo a medio o largo plazo. Me parece un periodo muy corto en un entorno de volatilidad bursátil [los fondos especulativos se hicieron con el 25% de las acciones en las primeras horas para revenderlas rápidamente]. Estamos cotizando alrededor de donde estábamos después del primer día de la salida a bolsa. Si después de un año siguiéramos en 11 euros, quizás te diría que me hubiera esperado más para ponerla en marcha [la salida a bolsa], pero tres semanas parece un plazo muy corto para sacar conclusiones”, señala en una entrevista con Cinco Días.

En cualquier caso se muestra muy contento por la buena recepción del mercado. “Estamos muy contentos. La suscripción fue muy rápida y eso es una muestra de que hubo mucho interés por parte de los inversores. Ahora contamos con grandes inversores de largo plazo y también inversores más tipo hedge funds. Esperábamos ese equilibrio, pero la suscripción fue incluso mejor de lo que preveíamos”.

Y discrepa frente a aquellas informaciones que apuntan a que los tres grandes accionistas de la compañía (CPPIB, Cinven y EQT) puedan vender tras los 180 primeros días, lo que podría penalizar la cotización bursátil, por el pacto firmado para desinvertir de forma coordinada. “No he escuchado nada al respecto y de existir ese pacto haría la interpretación contraria. Me siento muy tranquilo con los accionistas históricos de esta compañía porque siempre se han comportado muy bien. Son inversores increíbles. Han apoyado a Hotelbeds en los buenos momentos y en los momentos más difíciles como en la crisis del Covid 19. Siempre nos han ayudado a invertir y a crecer. Tengo la máxima confianza con estos accionistas históricos. Mi lectura de este supuesto pacto de accionistas es que sirve para dar visibilidad y tranquilidad al mercado”. En su opinión, cuando un accionista decide invertir en una compañía como Hotelbeds es para mantenerse a medio plazo, no para salir a los 180 días.

Al margen de la salida a bolsa, Huss se muestra muy optimista respecto al futuro del negocio de la compañía por tres motivos diferentes. El primero es el crecimiento exponencial del turismo en los dos últimos años, pulverizando récords de llegadas de viajeros, con 1.400 millones de turistas en todo el mundo y 94 millones en el caso de España. En esos dos años, Hotelbeds creció más que el turismo y así prevé que siga sucediendo en el futuro. “El aumento de dos dígitos que ha vivido el turismo no se va a repetir en los próximos años. Será menor, en torno a un dígito, aunque ningún signo apunta a que vaya a descender”.

Huss apuntala sus predicciones en las últimas previsiones del Consejo Mundial de Viajes y del Turismo. “El turismo aportará el 11% del PIB en 2034, un punto más que en la actualidad, con los que seguirá contribuyendo al crecimiento económico en todo el mundo”. Preguntado sobre si estas cifras son sostenibles en el futuro, considera que la masificación está concentrada exclusivamente en algunos países de Europa. “Hay otras muchas naciones en África, Asia o América, en las que el turismo puede y debe crecer. Existen lugares por explotar y otros en los que se puede diversificar el turismo hacia zonas menos explotadas”.

La segunda razón en la que se basa el directivo para sus buenas previsiones es el proceso de diversificación que va a afrontar la compañía tras la salida a bolsa. “Ya dejamos de ser un banco de camas tradicional [cuenta en la actualidad con 300.000 propiedades y 65.000 distribuidores entre agencias de viajes físicas, agencias online o turoperadores]. Vamos a ir entrando poco a poco en otros segmentos, como el de experiencias, aerolíneas o seguros, que irán incrementando progresivamente su peso en los ingresos y reduciendo el del banco de camas. Pese a ello, el 85% de nuestros ingresos proceden todavía de las ventas de noches vendidas (room nights)”.

Y el tercer motivo de su optimismo, según Huss, es el potencial de crecimiento que tiene la compañía, a pesar de ser el mayor banco de camas del mundo, duplicar el tamaño del segundo en la clasificación global y triplicar el del tercero. “Pese a ello, solo vendemos el 2% del mercado mundial de habitaciones de hotel, aunque si analizamos solo la parte de ocio, al margen de los viajes corporativos, nuestro peso es mucho mayor. Hay margen para crecer”. Y en esa mayor dimensión va a tener un protagonismo fundamental el crecimiento inorgánico, a través de la compra de compañías competidoras. “Eso será en el medio plazo, ya que en los próximos trimestres el foco estará puesto en el crecimiento orgánico, que es a lo que nos comprometimos con los inversores en la salida a bolsa”. El directivo considera que esta será la principal vía de crecimiento para los próximos ejercicios, puesto que el mercado mayorista de ventas de camas está muy atomizado y fragmentado.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_