Las empresas ven con optimismo el año 2025 para las fusiones y adquisiciones, según EY
Una encuesta elaborada por la firma de servicios profesionales a 1.200 altos directivos de empresas de todo el mundo revela la confianza en un aumento en las transacciones de más de 10.000 millones de dólares


El año 2025 será clave para las transacciones empresariales. El apetito de los dirigentes de las compañías en el campo de las fusiones y adquisiciones (M&A) ha aumentado notablemente en los últimos meses, pese la creciente incertidumbre geopolítica y los desafíos económicos. Esta es una de las principales conclusiones de la última edición del informe CEO Outlook Survey: Global Confidence Index, elaborado por EY-Parthenon, que ha encuestado a 1.200 consejeros delegados destacadas compañías de 20 países dedicadas a los sectores consumo y salud, servicios financieros, industriales y energía, infraestructura y tecnología, medios y telecomunicaciones.
El sondeo, realizado entre el 12 de noviembre y el 9 de diciembre de 2024, muestra que el optimismo de los altos ejecutivos con la situación empresarial va in crescendo. El índice de confianza registrado en esta última encuesta es del 74,5% en comparación del 70,5% registrado en septiembre de 2024. La disminución de la inflación, aunque sin perder de vista un posible alza por el aumento del proteccionismo, y las condiciones reequilibradas del mercado laboral han favorecido este crecimiento.
Aun así, EY advierte de que los riesgos geopolíticos están jugando un papel cada vez más importante en la toma de decisiones corporativas. “En general, desde las tensiones comerciales y arancelarias, las iniciativas de soberanía industrial y la política fiscal, hasta guerras regionales más serias, los CEO deben considerar cuidadosamente su huella global, cadenas de suministro, socios del ecosistema y mercados en los que operan. Comprender el panorama geopolítico global y los riesgos emergentes nunca ha sido más alto en la agenda de la alta dirección”, destaca el documento.
Este índice de confianza varía según la estabilidad política de cada país. El estudio destaca que en Europa, las puntuaciones de Reino Unido, Italia y los países nórdicos ha mejorado, mientras que la de Francia ha disminuido. En América del Norte, la puntuación de Estados Unidos aumentó, mientras que las de México y Canadá disminuyeron, “posiblemente reflejando el resultado de las elecciones en Estados Unidos”. En Asia, la puntuación de Singapur cayó con respecto a la encuesta anterior, previsiblemente por los “temores de que un aumento en las tensiones comerciales que podrían impactar en su crecimiento”. Sin embargo, China vio un aumento por el “anuncio del gobierno de apoyo a la economía”.
Con este panorama, EY ve indicios de que en 2025 podría haber un aumento de operaciones de gran envergadura, ya que el 56% de los CEO encuestados reflejan un interés en realizar fusiones y adquisiciones para “adelantarse a la competencia y mejorar la innovación de productos y procesos”. Este porcentaje contrasta con el 37% que manifestó su intención en M&A en 2024. La firma de servicios profesionales recuerda que el año pasado hubo ya una tendencia al alza en comparación a los ejercicios anteriores, si bien la actividad fue más “resiliente”. El cambio puede notarse en que las firmas de capital privado “están desplegando su capital”, señala la consultora.
“La transformación digital sigue siendo un impulsor crítico de las estrategias de acuerdos, con capacidades de inteligencia artificial que impulsan cada vez más las estrategias de adquisición corporativa. Al mismo tiempo, la consolidación defensiva ayuda a las empresas a construir resiliencia operativa y competitiva. Las sinergias de costes se vuelven más atractivas en entornos económicos desafiantes. Los inversores activistas continúan presionando por la optimización estratégica de la cartera, y las tasas de interés más bajas han mejorado la financiación de M&A”, explica el informe.
Según el documento, el 60% de los consejeros delegados encuestados a nivel mundial espera un incremento en las transacciones con valor superior a 10.000 millones de dólares. Asimismo, casi la mitad de los encuestados también están considerando la venta de activos, con un 48% planeando desinversiones o escisiones, en comparación con el 44% en septiembre de 2024, lo que proporcionará un impulso adicional al mercado de operaciones en el próximo año.
Juan López del Alcázar, socio director de Strategy and Transactions de EY, subraya que en España también se está observando “una mayor propensión de los CEO a analizar operaciones de M&A, justificadas por un entorno algo más estabilizado (dentro de las grandes incertidumbres geopolíticas por el posicionamiento de los grandes bloques económicos), una financiación más barata y asequible y un comportamiento bueno de los potenciales targets en los últimos años a pesar del contexto mencionado”.
El estudio revela que Estados Unidos, Canadá y México se encuentran entre los cinco principales destinos de inversión global en 2025, lo que podría ayudar a las empresas internacionales a sortear los posibles aranceles impuestos por Estados Unidos. Alemania y el Reino Unido completan este selecto grupo de focos de inversión. Desde una perspectiva industrial, el Real Estate, la tecnología y los productos de consumo son los tres sectores donde los CEO encuestados visualizan un mayor nivel de actividad transaccional en este año.
Mejorar la experiencia del cliente y del empleado
Por otro lado, el informe destaca que el 60% de los directivos que muestran más confianza en la situación actual apuestan por impulsar procesos para la mejora de la experiencia del cliente y del empleado, mientras que el 40% sigue en una posición más tradicional de seguir centrando su estrategia en los ingresos compañías y manifiestan la cautela de que una disminución de los ingresos puede provocar recortes laborales.
En palabras de David Samu, socio responsable de EY-Parthenon España, “la transformación ya no es una opción, sino una necesidad. Las empresas que saben aprovechar las dinámicas de cambio generan un valor sostenible a largo plazo. Enfocar la transformación como motor de crecimiento demuestra que la adaptabilidad es la mejor herramienta para enfrentar los desafíos presentes y futuros, y capitalizar las oportunidades en un entorno cada vez más dinámico e incierto”.
Sobre la firma
