Sidenor, Finkatuz, BBK y Vital descartan una opa por el 100% de Talgo y oficializan su oferta por el 29,7%
La propuesta pasa por un pago fijo de 4,15 euros por título y un variable de 0,65 euros, lo que totaliza 4,8 euros si se cumplen deterinados hitos de negocio entre 2027 y 2028
Los inversores vascos interesados por Talgo, encabezados por el presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, han reconocido este mediodía ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) su nuevo intento de hacerse con el 29,76% del capital del fabricante de trenes. A la vista de que la oferta ya era conocida, con un máximo de 4,8 euros por título, lo más relevante es lo que se añade en el comunicado: no piensan, de ningún modo, lanzar una opa por el 100% del capital.
“El consorcio ha presentado una oferta a Trilantic Capital Investment GP Limited, como socio mayoritario de Pegaso Transportation International, S.C.A., para adquirir 36.870.994 acciones de Talgo, representativas de un 29,7682% de su capital social”, señalan. Junto a Jainaga firman representantes de las fundaciones bancarias BBK y Vital, y del fondo público vasco Finkatuz. El dueño de Sidenor ha sostenido hasta el último sus exigencia de ir como único socio de perfil industrial en el consorcio respaldado por Ajuria Enea a través de Finkatuz.
Con la información hecha pública, la CNMV ha liberado a las 13:15 horas la cotización de Talgo, suspendida minutos antes de la apertura del mercado. En el arranque de la negociación, el papel se ha revalorizado un 4,86%, hasta 4,1 euros por acción, pero esa subida se ha matizado rápidamente y quedaba en un 2,3% pocos segundos después, marcando un precio de 4 euros. Queda por ver si habrá un pulso entre distintos ofertantes por Talgo en los próximos días.
La oferta de Jainaga está sujeta “al cumplimiento de determinadas condiciones, entre ellas, la obtención, en su caso, de las correspondientes autorizaciones por parte de las autoridades en materia de la Defensa de la Competencia, así como en materia de control de inversiones extranjeras aplicable en las jurisdicciones en las que la Compañía [por Talgo] desarrolla su actividad”. La carta vasca de intenciones estará sobre la mesa hasta el 15 de mayo y supone valorar el 29,7682% de Pegaso en Talgo hasta en 177 millones de euros, “lo que representaría un precio por acción de 4,8 euros”.
Este montante está estructurado en dos tramos: una primera cantidad fija de 4,15 euros, lo que atribuye a la referida participación del 29,7682% de Pegaso en Talgo un valor de 153 millones de euros, y un segundo pago variable de 0,65 euros por acción, pudiéndose elevar la tasación del paquete accionarial en 24 millones más, hasta los 177 millones indicados. Esta última entrega dependería del cumplimiento por parte de Talgo “de determinadas magnitudes financieras durante los ejercicios 2027 y 2028″.
En el comunicado eviado a la CNMV no se han especificado las participaciones en la puja, pero fuentes cercanas a este movimiento explican que Sidenor, el Gobierno vasco y BBK ponen 45 millones de euros cada uno, y Vital, otros 20 millones, en números redondos. El grupo de inversores, arropados también por el Gobierno de Pedro Sánchez, aclara su intención “de no adquirir un porcentaje igual o superior al 30% del capital social de Talgo y, por tanto, no existe planteamiento alguno de formular una Oferta Pública de Adquisición posterior”. Está totalmente cerrada la puerta a una opa de José Antonio Jainaga y sus socios.
Pegaso Transportation International, controlada por el fondo Trilantic y en la que tienen presencia mioritaria las familias Abelló y Oriol, también se ha dirigido a la CNMV ratificando que ha recibido la propuesta, de momento “no vinculante”, liderada por Clerbil, la instrumental de Jainaga. “La oferta está sometida a múltiples condiciones, incluyendo la finalización de un due diligence sobre Talgo y la autorización de los órganos de gobierno de los inversores autores de la oferta, así como la obtención de las autorizaciones regulatorias exigibles, en su caso, a cumplir no más tarde del 15 de mayo de 2025, período susceptible de extensión por los inversores hasta el 16 de junio de 2025″, expliclan los actuales propietarios. Desde Pegaso, que es titular de un 40% del capital de Talgo, se afirma que va a “evaluar la oferta recibida, sin que hasta el momento haya adoptado una decisión al respecto”.
Es decir, hay oferta vasca por el 29,7% de Talgo de hasta 4,8 euros por acción en dos tramos, uno de ellos variable a 0,65 euros y condicionado a una due diligence y a la consecución de hitos de negocio en 2027 y 2028; la propuesta no es vinculante y tiene vigencia hasta mitad de mayo; Pegaso, primer acionista de Talgo la va a estudiar, y no habrá opa por el 100% de Jainaga y sus acompañantes.
Petición de información
La cotización de Talgo fue suspendida por la CNMV en exigencia de transparencia sobre una operación que lleva meses fraguándose y que atañe a los principales accionistas, pero también a cientos de minoritarios. La última hora en torno al fabricante de trenes era precisamente que José Antonio Jainaga había mejorado la oferta trasladada el pasado mes de diciembre al fondo Trilantic para hacerse con su paquete de más del 29%. El productor de aceros especiales, que hace un mes se plantó en 4 euros por acción, está dispuesto ahora a pagar 4,15 euros por acción, más los referidos 0,65 euros adicionales. La cotización cerró ayer en 3,91 euros, con una escalada del 16% desde que empezó el año.
Con la ofensiva conocida en la tarde de ayer, los inversores vascos están más cerca de los 5 euros que pide Trilantic por una participación que, de facto, supone controlar Talgo. Ese precio objetivo fue marcado en la opa del consorcio húngaro Ganz Mavag vetada por el Gobierno el pasado mes de agosto en defensa de la seguridad nacional. El mismo Ejecutivo central, y también el Gobierno vasco, se ha mostrado siempre a favor de tener un socio industrial español en esta operación y así lo ha dejado ver incluso antes de que saliera a escena Sidenor. El problema es que la opción local no alcanza al 100% del capital, y otras extranjeras sí podrían hacerlo.
Todo sigue abierto de aquí al 14 de febrero, cuando el principal accionista de Talgo también espera las posibles propuestas de la india Jupiter Wagons y de la polaca Pesa. Esta última, propiedad del fondo estatal polaco PFR, ha mantenido numerosos contactos con los gobiernos de Madrid y Vitoria para lograr que una eventual opa fuera vista como amistosa. De hecho, PFR se ha mostrado abierto a integrar un consorcio con inversores españoles si esa era una exigencia de La Moncloa y Ajuria Enea. También ofrece como ventaja competitiva la posibilidad de complementar los trabajos de Talgo en plantas polacas de Pesa ante el déficit de capacidad de fábrica de la española.
La disposición del consorcio vasco a pagar hasta 177 millones por el 29,77% de Talgo supone situar la valoración del 100% del grupo ferroviario por encima de los 500 millones. Una inversión a la que tienen que dar respuesta tanto Pesa como Jupiter Wagons, en el sentido de si optan asimismo por la participación de Trilantic, que garantiza el control de Talgo, o realizan una oferta por la totalidad del capital.
El Ejecutivo de Vitoria había manifestado públicamente su apoyo a la opción de Sidenor porque garantiza el arraigo de Talgo en Euskadi, donde tiene su principal fábrica, en Rivabellosa (Álava), con 700 trabajadores. Un hecho que también explica el respaldo de Vital, la fundación de la antigua Caja Vital que operaba en este territorio.
Por parte del Ejecutivo de Vitoria ha hablado esta mañana el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, en defensa de Sidenor y el resto de entidades vascas: “Nosotros tenemos que posicionarnos. Estamos llegando ya a los minutos finales del partido y, como Gobierno vasco, nos posicionamos de manera muy clara con esta oferta, por la opción de Sidenor, de José Jainaga, que nosotros creemos es la opción del arraigo de la actividad industrial de Talgo en Euskadi”, ha recogido Europa Press. Jauregui ha explicado que tras las discrepancias en el precio entre Sidenor y Trilantic, “esta fórmula de 4,80 euros es una buena fórmula, donde se pone un suelo de un 4,15, pero con las expectativas de que, si se cumplen los planes de negocio que el vendedor nos dice que se van a cumplir, se llegue a 4,80 por acción”.