_
_
_
_

Una quincena de fondos pugnan por unirse a la alianza de fibra entre Masorange y Vodafone

Grandes inversores en infraestructuras como Apollo, CDPQ, CPPIB, Blackstone o EQT, entre los interesados

Jose Miguel Garcia Fernandez, ex consejero delegado de Euskaltel y Jazztel y CEO de Vodafone España, y Meinrad Spenger,  fundador de MásMovil y CEO de MásOrange
Jose Miguel Garcia Fernandez, ex consejero delegado de Euskaltel y Jazztel y CEO de Vodafone España, y Meinrad Spenger, fundador de MásMovil y CEO de MásOrangeEP/GETTY

Arranca la pugna para entrar en la joint venture en fibra que han constituido Masorange y Vodafone. La sociedad —que es la mayor compañía de fibra óptica, con cobertura sobre 12,2 millones de accesos a hogares— busca un inversor que se sume al capital, para lo que han lanzado un amplio proceso de venta. A él se han acercado en torno a una quincena de entre los grandes fondos de infraestructuras del mundo, entre los que figuran KKR, Apollo, CPPIB, Blackstone, Digital Bridge, Brookfield, GIC, GIP o CDPQ.

La idea es que el nuevo inversor asuma una participación del 40%, frente al 50% que controla la fusionada Masorange y con la firma ahora en manos de Zegona en un 10%. Las estimaciones iniciales pasan por que la transacción tase a toda la empresa de fibra en una horquilla entre los 9.000 y los 10.000 millones de euros, de modo que el inversor que emerja inyecte unos 4.000 millones de euros.

MasOrange ha encomendado a BNP Paribas pilotar este proceso. Tras haber constituido la sociedad conjunta con Vodafone a principios de año, la mayor compañía de fibra óptica de Europa, el banco de inversión lanzó el proceso inmediatamente después, con el reparto entre potenciales candidatos del cuaderno de venta. El proceso, según indican fuentes financieras, ha levantado un elevado apetito del mercado. De este modo, una quincena de grandes fondos de infraestructuras han firmado ya acuerdos de confidencialidad para participar en el proceso y remitir sus ofertas no vinculantes.

Entre este rosario de nombres, como grandes favoritos, emergen fondos con una presencia destacada en el mercado español. Por ejemplo, Blackstone, que es dueño de Cirsa y está también inmerso en el proceso por comprar Urbaser; Apollo, que es accionista de Primafrio; los canadienses Brookfield, CPPIB o CDPQ con presencia en renovables en España; GIC, el fondo soberano de Singapur, con presencia en el ladrillo; GIP, accionista de Naturgy, y EQT, que también ha participado en los últimos años en decenas de subastas y es dueño de Parques Reunidos, la Universidad Europea de Madrid o Freepic, entre otros. También otros interesados son más extraños al mercado español, como DigitalBridge.

Los dos socios, MasOrange y Vodafone, prevén utilizar los fondos recabados, que se podrían incrementar con el pago de un dividendo extraordinario con cargo a la deuda de la joint venture, para recortar su pasivo financiero. MasOrange nació fruto de la fusión entre MásMóvil y el negocio español de Orange y está en manos de la teleco francesa y de los fondos KKR, Cinven y Providence, que lanzaron en 2020 una opa sobre la primera. Tras cerca de cinco años en el capital, cuentan con un calendario de desinversión en el futuro con una salida a Bolsa o una venta total a Orange. Para apuntalar la transacción, firmaron un macrocrédito de 6.600 millones con el que tanto Orange como los fondos cobraron ya un dividendo extraordinario. Paralelamente, la firma Zegona adquirió el año pasado el negocio de Vodafone en España por unos 5.000 millones.

Para esta alianza de fibra también hay mandatados diversos bancos con las partes implicadas. Según señalan varias fuentes al tanto del proceso, Masorange ha encargado este proceso, además de a BNP Paribas, a Perella Weinberg, una boutique de inversión especializada en operaciones del sector de las telecomunicaciones y el ámbito digital. Además, UBS es el banco con el que está trabajando Zegona, dueña de Vodafone en España. Por último, las fuentes consultadas señalan que Lazard ha trabajado en el inicio de este proceso para Orange Francia, propietaria del 50% de Masorange.

En el mercado señalan que BNP Paribas, además de financiador, va a jugar un papel de financiador. Se espera que el fondo que finalmente logre entrar en esta firma pueda obtener deuda en la que el banco francés juegue el papel de asegurador y estructurador de la financiación.

Esta transacción se produce al alimón que otra muy similar, la de la sociedad conjunta en fibra que en este caso han constituido Telefónica y Vodafone. No obstante, se trata de un proceso mucho más maduro para el que están mandatados BBVA y Barclays. Firmas como Pontegadea, el brazo inversor del dueño de Inditex Amancio Ortega, Antin, Axa o Vauban han mostrado interés por entrar en la sociedad conjunta entre ambas firmas.

Algunas fuentes añaden a KKR en el proceso lanzado por Masorange y Vodafone, aunque la operación aún es muy incipiente otras fuentes la excluyen de la lista. La firma, que es además accionista de referencia de MásMóvil, ya tiene experiencia en este sector. KKR compró en 2021 por 971 millones de euros el 49% de Reintel, la compañía de fibra óptica levantada en la década pasada por Redeia, matriz de Red Eléctrica de España. Una operación que supuso el pago de un múltiplo de 22 veces ebitda.

Además, los fondos de infraestructuras de KKR en España se han quedado descolgados del otro gran proceso de private equity en España para este 2025: la venta de Urbaser. El fondo Platinum aspira a sacar alrededor de 5.000 millones de euros. KKR fue, junto con I-Squared o Macquarie, algunos de los fondos que se interesaron por esta adquisición. Sin embargo, a la fase final han llegado Blackstone, EQT, la emiratí ADQ o la japonesa Itochu. Los últimos rumores del mercado apuntan a Blackstone entre los favoritos. De materializarse la compra de Urbaser, su apetito por la netco de Masorange y Vodafone podría variar.

Apollo es otro de los fondos que podría entrar a fondo en esta inversión. La firma se quedó fuera de la puja en la fase final de la opa sobre Applus. Por otro lado, Masdar, el fondo soberano de Abu Dabi, le ganó el pulso por el 49% del paquete de renovables que vendió Endesa a finales del pasado año.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_