_
_
_
_

Xavier Durand (Coface): “Europa no puede bajar los brazos y darse por vencida. Tiene que actuar”

El directivo francés lleva las riendas de un grupo asegurador con ingresos cercanos a los 2.000 millones de euros y 5.200 trabajadores

Xavier Durand, consejero delegado mundial de Coface.
Xavier Durand, consejero delegado mundial de Coface.Pablo Monge
Miguel Moreno Mendieta

Coface es una de las grandes compañías mundiales de seguros de crédito, un tipo de póliza que contratan las empresas para cubrir el riesgo de que sus clientes no les paguen. Esta aseguradora francesa cotiza en Bolsa, con una capitalización de 2.400 millones, factura casi 2.000 millones de euros y tiene una plantilla de 5.200 personas. Su máximo ejecutivo, el ingeniero de caminos Xavier Durand (Lyon, 1964), ha visitado España unos días antes de que el grupo presente sus resultados de 2024. El directivo subraya que la compañía vive un buen momento, gracias a su decidida estrategia por la gestión especializada de los datos empresariales, para ser cada vez más eficientes. El retorno sobre capital de la firma está ahora en el 14%.

El seguro de crédito garantiza que, en caso de que un cliente no pague una deuda comercial dentro de los términos acordados, la aseguradora cubra el importe adeudado, ya sea de forma parcial o total. La póliza puede cubrir el riesgo por insolvencia y dificultades financieras, pero también riesgos políticos como guerras, expropiaciones o restricciones cambiarias.

El mercado está controlado por tres grandes jugadores. La alemana Euler-Hermes (propiedad del grupo Allianz, y que en España opera a través de una joint venture con Mapfre, bajo la marca Solunion); la española Atradius-Crédito y Caución (controlada por el grupo Catalana Occidente) y Coface. En algunas ocasiones, estos operadores privados compiten con agencias públicas o semipúblicas, como la española Cesce, especializada en el crédito a la exportación.

P. ¿En cuántos países opera Coface?

R. En 200 territorios, para 50.000 clientes corporativos y monitorizando los datos de más de cinco millones de contrapartes.

P. ¿Hay tantos países?

R. No hay muchos más de 200, es cierto. No estamos en todos porque en algunos no se dan las circunstancias políticas o legales básicas como para prestar nuestros servicios.

P. ¿Por qué el mercado del seguro de crédito está copado por compañías europeas?

R. Es una figura jurídica creada en Europa, y que se ha utilizado preferentemente por empresas de aquí.

P. ¿Cómo fueron los resultados en 2024?

R. Han sido buenos, aunque aún no podemos dar detalle del último trimestre, puesto que estamos pendientes de hacer públicas las cuentas anuales. En general, hemos mejorado mucho la eficiencia y los márgenes, operando con una ratio combinado de menos del 65% [una métrica clave ya que, si supera el 100%, indica que ese negocio está en pérdidas], durante los tres últimos ejercicios. Además, el retorno sobre el capital está en el 14%.

P. ¿Las insolvencias están creciendo?

R. En las grandes economías mundiales sí, pero solo ligeramente. Ahora hay un volumen de impagos un 20% superior del que había en 2019. Poco a poco, el entorno se está volviendo más complicado para las empresas.

P. ¿Están subiendo los precios de las primas?

R. No. Este es un mercado muy competido, y nuestra forma de mejorar es sobre todo incrementando la productividad. Para ello, hicimos hace ya años una fuerte apuesta por la gestión de datos. La tecnología nos permite desarrollar modelos de análisis de riesgos más precisos y eficientes. Así que tratamos de revertir esas mejoras de productividad a los precios que cobramos a nuestros clientes. En los últimos ejercicios, los precios caen un 1,5% al año.

Xavier Durand, CEO Mundial de Coface.
Xavier Durand, CEO Mundial de Coface.Pablo Monge

P. ¿La guerra tarifaria con la que amenaza Trump afectará mucho a las empresas europeas?

R. Aún es muy pronto para decirlo. No sabemos si va a haber subidas arancelarias, en qué sectores, por qué importes. Hasta no saberlo, no podemos calibrar nuestros modelos. En cualquier caso, nosotros cubrimos operaciones comerciales a muy corto plazo.

P. ¿De cuánto tiempo?

R. Suelen ser ventas con pago pactado a 90 días. En algunos países se lleva a seis meses, pero son la excepción.

P. Las empresas europeas han quedado muy rezagadas respecto a las de EE UU, al menos en términos de productividad...

R. Sí. En los últimos años han pasado muchas cosas. Una pandemia, la guerra en Ucrania, el encarecimiento de los precios de la energía... Es verdad que Europa está en una situación difícil y que tiene que hacer cambios, tomar decisiones, hacer inversiones... Es hora de que Europa pase a la acción.

P. ¿En qué deberían concretarse esos cambios?

R. Hay que simplificar los procesos, hacer que sea más atractivo invertir aquí. Ser más previsibles. Aquí hay grandísimas empresas, líderes mundiales en sus sectores. Tenemos mucho talento, mucho saber hacer. Lo que no podemos hacer es bajar los brazos y darnos por vencidos.

P. La situación es muy diferente por países...

R. Sí, las economías más industrializadas, como Francia y Alemania, están más afectadas. Mientras que las del sur de Europa, como España, Italia o Grecia, están sufriendo menos gracias a que están más volcadas en servicios y en el turismo. La situación se ha dado la vuelta respecto a lo que ocurría hace 10 años, lo que demuestra que nunca hay que dar nada por perdido.

P. ¿Cómo han hecho la apuesta por la gestión del dato?

R. Hemos contratado a más de 600 personas en los últimos tres años, emprendiendo una auténtica revolución interna dentro de la compañía. Tenemos claro que centrarnos en la obtención y tramitación de datos será nuestra gran fortaleza.

P. ¿Quién controla el accionariado de Coface?

R. El primer accionista es la compañía aseguradora Arch Capital, que cotiza en la Bolsa de Nueva York, con un 29,5% del capital.

P. ¿Temen el auge de los populismos y la polarización en la política y las redes sociales?

R. Somos conscientes de que el mundo cada vez es más inestable e impredecible. Con nuevos riesgos geopolíticos, con nuevas guerras en suelo europeo, con profundos cambios políticos... Y con un aumento claro del malestar social, lo cual es un riesgo muy significativo. En parte se debe a que las grandes economías están llegando a su límite de endeudamiento.

P. ¿Cómo afecta el cambio climático a sus modelos y a su negocio?

R. Por ahora de una forma muy limitada, porque los eventos climáticos son por ahora muy dispersos, y no afectan especialmente a la solvencia de las compañías. En el caso de la dana de Valencia solo hemos tenido que atender unas pocas reclamaciones.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_