Ir al contenido
_
_
_
_

Los hoteles anticipan un año récord de beneficios, con subidas del 10%

Las plazas en alojamientos de cuatro y cinco estrellas crecen un 3% anual, ya suponen el 57% del total y tiran hacia arriba de los precios

Carlos Molina
Jorge Marichal, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) Juan Lázaro

La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha certificado esta mañana que 2024 será un año récord para la industria hotelera. El informe Smart Observatory, realizado conjuntamente con PwC, con los datos de septiembre y octubre y las reservas para noviembre, diciembre y enero, concluye que no se ha producido ninguna interrupción en el ciclo virtuoso del turismo. “El sector hotelero ha conseguido consolidar su recuperación en España con una oferta más competitiva y más atractiva para mercados internacionales. Esta perspectiva optimista refuerza el posicionamiento de nuestro país como destino clave en el turismo global”, señaló Jorge Marichal, presidente de Cehat, durante la presentación del estudio.

Los datos del Observatorio refrendan que 2024 será el ejercicio en el que los precios hoteleros y el beneficio tocarán máximos históricos. Entre enero y octubre, la tarifa media se ha situado en 108,5 euros por habitación y día, lo que supone un incremento del 7,5%, mientras que el beneficio por habitación disponible (revpar por sus siglas en inglés), el principal indicador de rentabilidad de las empresas, se elevó a 76,3 euros, superando en un 9,8% las cifras del mismo período de 2023. Porcentajes que se mantendrán en los dos últimos meses del año, a tenor de la fortaleza de la demanda. El pico máximo de tarifas y beneficio se alcanzó en agosto, con un precio de 147 euros y una rentabilidad de 117 euros por habitación y noche. Si se comparan beneficio y tarifa, el primero ya supone un 70% la segunda; dicho de otra manera, por cada 100 euros de tarifa, el hotel recupera 70 euros en ingresos, gracias en gran medida a dos factores: la fuerte contención de política de costes aplicada desde el inicio de la pandemia y el fuerte crecimiento de la planta hotelera de mayor categoría (cuatro y cinco estrellas)

Entre octubre y noviembre, el número de plazas hoteleras de cinco y cuatro estrellas crecieron con fuerza hasta las 990.000 (124.000 en cinco estrellas y 866.000 en cuatro estrellas), lo que supuso alcanzar un nuevo máximo histórico, con un 57% del total de la planta hotelera. Las plazas en cuatro estrellas registraron el mayor avance anual, con un 3,7% más, mientras que las de cinco estrellas crecieron un 3,3%. Y las perspectivas para los tres meses de invierno apuntan en la misma dirección, con Canarias, en plena temporada alta, a la cabeza: las empresas hoteleras ya han vendido el 70% de las plazas disponibles para diciembre, el 55% para enero y el 39% para febrero. “Estimamos una mejora de los niveles de ocupación y del precio de las habitaciones con respecto al año anterior, gracias a una mejora de la oferta hotelera y a la captación de turistas internacionales con mayor impacto, entre los que destacan los mercados de largo radio como el estadounidense”, precisó José Manuel Fernández Terán, socio responsable de Turismo, Transporte y Logística en PwC.

Entre enero y octubre llegaron a los principales destinos de España 82,8 millones de visitantes extranjeros, con un alza del 10,7%. De esa cantidad, 3,77 millones procedieron de EE UU, un 4,6% del total, consolidándose como el mercado emisor más importante fuera de la UE. En primer lugar figura Reino Unido, con 16,5 millones de viajeros, un crecimiento anual del 7,5% y una contribución global del 19,92%; seguido ya de lejos por Francia (11,4 millones y un 13,7% del total) y Alemania (10,6 millones y un 12,8% del total).

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_