_
_
_
_

El sector de la consultoría factura un 10% más y supera los 21.500 millones en 2023

La patronal prevé que la senda del crecimiento continuará en 2024 y estima que los ingresos alcanzarán los 23.000 millones de euros

José María Beneyto, presidente de la Asociación Española de Consultoras
José María Beneyto, presidente de la Asociación Española de Consultoras
Nuria Morcillo

El sector de la consultoría va consolidando su crecimiento y en el año 2023 superó las cifras registradas antes de la pandemia. Los ingresos de las empresas de consultoría alcanzaron los 21.575 millones de euros el años pasado, lo que supone un 9,7% más que en 2022, cuando se ingresaron 19.659, según destaca la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), en su informe anual La consultoría española: El sector en cifras. El mercado nacional ha tenido mucha influencia en el sector, ya que ha reportado 13.938 millones de euros, lo que supone un aumento del 10,7% con respecto al ejercicio anterior, a lo que hay que añadir 7.637 millones procedentes del extranjero, un 8,1% más.

Según la AEC, estos datos positivos no solo se deben a que la economía española sigue dejando síntomas de recuperación a niveles anteriores a la pandemia del Covid-19, sino que los conflictos internacionales y sus efectos han planteado “nuevos desafíos” que, a su vez, han generado nuevas oportunidades. Estas circunstancias se mantendrán en 2024, por lo que la patronal estima que el sector mantenga la senda del crecimiento y prevé un incremento de sus ingresos del 7,7%, alcanzando 23.236 millones de euros.

Los números registrados en 2023 siguen la tendencia al alza de los últimos años, cuyos servicios son requeridos por numerosas empresas y administraciones públicas para transformar modelos de negocio y realizar procesos de digitalización para adaptarse a entornos actuales. Así, según destaca el informe, el 31% de los ingresos de las consultoras, es decir 6.818 millones de euros, provienen de proyectos que han demandando conocimientos en tecnologías y metodologías avanzadas de cloud computing (computación en nube), big data & analytics (recopilación, examen y análisis de grandes cantidades de datos); inteligencia artificial, automatización y robotización, blockchain (cadena de datos), entre otras.

El sector financiero y el público lideran la demanda

El sector financiero sigue siendo el que más servicios demanda y se prevé que este años continúe así. En 2023 generó un volumen total de ingresos de 6.106 millones de euros (un 28,3% del total), lo que le permite posicionarse en primera posición, aunque su peso ha disminuido algo más de un punto en comparación con el año pasado. La segunda plaza es para la administración pública (dejando al margen la sanidad pública), con 3.474 millones de euros (16,1%); mientras que en tercer lugar se encuentra el sector de las telecomunicaciones y media, que pese a que redujeron los ingresos con respecto a 2022, abonaron en total por dichos trabajos 2.352 millones de euros (10,9% del total de 2023).

No muy por detrás se sitúa el sector de distribución y consumo, cuyas facturas ascendieron a 2.287 millones de euros (10,6%), que registra un marcado crecimiento respecto a hace una década, cuando representaba solo el 2,5% del total. Le sigue la energía, con 1.899 millones de euros (8,8%). Y el 25,3% restante corresponde a los sectores de transportes y turismo (7,7%), fabricación (6,5%), sanidad (5,7%), constructoras e infraestructuras (2,7%) y otros sectores (2,7%).

En concreto, los servicios más demandados siguen siendo los de subcontratación (o outsourcing), seguidos por los servicios de desarrollo e integración y los de consultoría. Aunque los primeros han incrementado ligeramente su presencia, pues sus ingresos han pasado de representar el 44,7% del total en 2014 al 45,5% en el último año, ascendiendo hasta los 9.817 millones de euros; los de consultoría han registrado un mayor crecimiento en los últimos 10 años, ya que sus ingresos pasan de suponer el 16,7% de la facturación total en 2014 al 22,3% en el pasado ejercicio, con 4.811 millones de euros. Por su parte, los servicios de desarrollo e integración, que durante años han tenido un gran peso, han notado una caída, pues el año pasado contribuyeron con un 32,2%, anotando 6.947 millones de euros, frente al 38,6% en 2014.

José María Beneyto, que presenta por primera vez esta radiografía del sector desde que llegó a la Presidencia de la AEC el pasado mes de marzo, destaca que el sector de la consultoría tiene un “papel fundamental” en la transformación digital de las organizaciones”. En su opinión, dicho proceso es “esencial para hacer frente al escenario de incertidumbre en el que estamos inmersos desde hace años, y avanzar en la necesaria modernización de la economía y de la sociedad”. En este sentido, resalta que la inteligencia artificial está teniendo cada vez más importancia: “es un motor clave para el desarrollo del sector de la consultoría, no solo en términos de asesoramiento a sus clientes, sino también de inversión en recursos tecnológicos y formación de sus profesionales”. Según indica el documento, las consultoras invirtieron el año pasado en innovación 1.079 millones de euros.

Incremento de la plantilla

En cuanto al número de trabajadores, las empresas de consultoría españolas cuentan con más de 281.000 profesionales, lo que supone un crecimiento del 6,3% respecto al ejercicio anterior. Según señala la AEC, las firmas realizaron alrededor de 72.000 contrataciones, de las cuales el 70% fueron hombres y el 30% mujeres. El 27% fueron jóvenes recién titulados sin experiencia previa, excluyendo de este rango a becarios y personas con convenios de formación con instituciones educativas. Según indica la patronal de las consultoras, la diversidad de género es una de las “prioridades” del sector, ya que cada año las firmas ponen en marcha políticas para impulsar la presencia de mujeres en sus equipos. El número de mujeres en el sector fue de 90.600 en 2023, un 32,2% del total de los trabajadores, lo que supone una leve reducción respecto al año anterior.

Sobre el nivel de formación de los consultores, el informe señala que, como en años anteriores, la mayoría de ellos (62%) cuenta con estudios universitarios y, de estos, casi el 65% provienen de alguna titulación de ciencias, tecnologías, ingeniería o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), que son las más demandadas en los proyectos de digitalización que lideran las empresas de consultoría. Asimismo, los titulados en Formación Profesional han aumentado y representan el 22,5% del total de los empleados, más de dos puntos por encima de la cifra del años pasado. Según la AEC, las compañías han invertido también 92,2 millones de euros para seguir formando a sus empleados, lo que supone un 17,5% más que en 2022 y un 71,4% si se compara este dato con los anotados en 2016.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Nuria Morcillo
Periodista de Tribunales con más de 10 años de experiencia. Tras dar los primeros pasos en El Mundo y ABC, llegó a la agencia de noticias Europa Press, donde comenzó a profundizar en el mundo jurídico. Después pasó por La Información, donde siguió especializándose en ese área. En CincoDías desde diciembre de 2022.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_