_
_
_
_
Análisis
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

IA, el motor de la revolución digital en la Administración pública

La tecnología ya sirve para agilizar las solicitudes de ayudas para autónomos, por ejemplo

José Luis Escrivá
El ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, José Luis Escrivá.ZIPI (EFE)

El mundo actual plantea cada vez más retos a las Administraciones para cumplir su función de servicio a la ciudadanía. Al mismo tiempo, las transiciones verde y digital se han convertido en aliadas para avanzar hacia una sociedad más humanista, sostenible y eficiente. Esta filosofía viene impulsada por la estrategia europea de digitalización, que en España ha tomado forma en diversos planes estratégicos que refuerzan el catálogo de servicios públicos, dando respuesta a las nuevas necesidades de la sociedad a través de las tecnologías.

En particular, destaca el Plan de Digitalización de las Administraciones Públicas. Su objetivo es la modernización tecnológica de las Administraciones, con una financiación de 3.165 millones de euros del componente 11 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), de los que ya se han comprometido más de 2.800 millones, casi el 88,5% del total.

Dicho Plan cuenta con tres ejes de actuación: el primero, destinado a la transformación digital de la Administración General del Estado, con un presupuesto de 960 millones de euros; el segundo, dedicado a la transformación digital de los ministerios tractores, con 1.205 millones de euros; y un tercero, para la transformación digital del Ministerio de Política Territorial, las comunidades autónomas y las entidades locales, con 1.000 millones de euros.

Dentro del primer eje, existe un conjunto de iniciativas tractoras de la modernización de la Administración General del Estado que está impulsando el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y que ya está dando sus frutos. Entre otras, cabe destacar la plataforma de tramitación general de ayudas y subvenciones (eGrant), el Servicio de Automatización Inteligente o Mi Carpeta Ciudadana.

La solución eGrant ha permitido sentar las bases para la estandarización en la gestión de todo tipo de ayudas y subvenciones, y se utiliza ya en entidades como el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el de Política Territorial y Memoria Democrática, y la Aecid. Además, hay otros organismos interesados, como son el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (Enisa). Actualmente, el proyecto suma ya más de 35 integraciones y automatizaciones.

La automatización inteligente se está utilizando en sectores como el empleo, la educación o la justicia. Entre otras, los robots han tramitado más de 610.000 solicitudes de ayudas del programa Kit Digital para autónomos, categorizando más de 1 millón de documentos jurídicos en Fogasa y logrando matricular cada semana una media de 119 alumnos del Instituto Cervantes, eliminando tareas monótonas y liberando tiempo para otras de mayor valor.

La Administración pública se ha apuntado al desarrollo de aplicaciones para acercar los servicios públicos a la ciudadanía. Su creación estrella, Mi Carpeta Ciudadana, cuenta ya con cerca de 3,5 millones de usuarios que han realizado alrededor de 60 millones de consultas.

Tengamos en cuenta que durante la segunda mitad del PRTR, la Administración deberá avanzar en proyectos tan relevantes como la gestión de los espacios de datos, lo cual comprende el espacio de datos de la Administración General del Estado, el espacio de datos sanitarios y los espacios de datos sectoriales, que buscan convertir a la Administración General del Estado en una Administración guiada por el dato. Además, se deberá avanzar en la incorporación de tecnologías disruptivas como la IA generativa con el objetivo de encontrar nuevas soluciones que hagan la vida más sencilla a la ciudadanía y empresas, a fin de impulsar la eficiencia de la Administración pública.

En el ámbito del eje 2, ya hay diferentes ministerios que están desarrollando importantes proyectos singulares para la modernización de la relación con la ciudadanía y la gestión de los servicios públicos.

Dentro del paradigma de hiperautomatización, destaca el caso de éxito del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, que está apostando por las tecnologías de automatización en sus procesos de gestión y para la creación ágil y eficiente de nuevos servicios digitales. El elemento diferencial de esta estrategia es la creación del Centro de Excelencia LowCode, desde el que se desarrollan aplicaciones complejas orientadas al dato en tiempos muy reducidos, como el Servicio Electrónico de Microempresas para dar respuesta a la Ley de Eficiencia Concursal.

Además, en el contexto de la mejora de la atención a la ciudadanía, destaca la evolución del modelo de atención de la Seguridad Social. Así, se ha creado una plataforma CRM de atención que integra los distintos canales de prestación de servicios sociales, unificando la información disponible y poniendo el foco en la experiencia del usuario a través de la personalización.

Finalmente, desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, se están impulsando, en colaboración con las comunidades autónomas y las entidades locales, proyectos alineados con la estrategia nacional de digitalización, centrados en la interoperabilidad y los nuevos servicios, la agilización en la gestión de prestaciones, la simplificación administrativa y la ciberseguridad.

Con la colaboración de todos los niveles territoriales, ya se han logrado poner en marcha desde 2021 alrededor de 1.000 proyectos de innovación en todo el país. El objetivo es construir juntos una España que avanza a una única velocidad, con proyectos horizontales que ayudan a mitigar la brecha digital entre administraciones. El proceso es ya imparable y los beneficiarios somos todos los ciudadanos. Sigamos apostando por ello.

Manuel Márquez y Luis María Bautista son socio responsable / socio de consulting para el sector público de EY

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_