_
_
_
_

El impacto de la transformación digital del trabajo, retos y riesgos

Fundación La Caixa organiza un ciclo de conferencias en CaixaForum Macaya con el foco puesto en los más vulnerables que contará con ponentes procedentes de la empresa, la universidad y el tercer sector

Rafael Durán
Palacio Macaya, sede de CaixaForum Macaya, en Barcelona.
Palacio Macaya, sede de CaixaForum Macaya, en Barcelona.

La digitalización está transformando de forma acelerada el mercado laboral. El desarrollo de tecnologías como los algoritmos, la inteligencia artificial (IA), los macrodatos (big data), la robotización, el internet de las cosas o las plataformas digitales de trabajo está creando oportunidades para empresas y trabajadores, pero también conlleva retos y riesgos para diferentes sectores de producción y los colectivos más vulnerables de la sociedad.

Con el fin de crear un espacio de reflexión sobre lo que suponen estos retos y riesgos, el Observatorio Social de la Fundación La Caixa y el programa Incorpora de la Fundación La Caixa han coorganizado un ciclo de conferencias titulado El impacto de la transformación digital del trabajo en los colectivos más vulnerables, bajo la dirección científica de Olivia Blanchard, investigadora y consultora independiente especializada en el impacto social de la tecnología.

El ciclo consta de cuatro sesiones de 90 minutos que comienzan este jueves, 13 de junio, y se desarrollan en jueves sucesivos hasta el 4 de julio, a las 10.00, en el CaixaForum Macaya de Barcelona. Contarán con la participación de destacados representantes del mundo de la empresa, la universidad, el tercer sector y de organizaciones internacionales, en un formato de ponencias y diálogo, en el que podrá participar el público asistente en el Palacio Macaya (la entrada es gratuita previa reserva). Las conferencias podrán seguirse en streaming, frente a la habitual presencialidad de las actividades de CaixaForum Macaya.

La directora científica del ciclo, Olivia Blanchard, señala que “el objetivo es poder crear un espacio de reflexión, pausado, para poder profundizar y analizar en la complejidad del tema, que es la transformación digital del trabajo. Y sobre todo poner el foco en los colectivos más vulnerables de la sociedad y en determinados sectores también”.

Frente a los innumerables informes, con datos cuantitativos, que se publican señalando los empleos que se perderán en el futuro, o los que se crearán, Blanchard remarca que “el objetivo de este espacio es ponerle cara y ojos a ese futuro. Y en un contexto también de narrativas muy distópicas acerca de cómo la inteligencia artificial y las tecnologías impactarán en el trabajo, situarnos en un espacio intermedio y bajar a los matices. Matizar mucho y reflexionar”.

Introducción

La primera conferencia, este jueves, lleva por título La transformación digital del trabajo y estará a cargo de Cecilia Castaño, catedrática honorífica de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, referente en la brecha digital de género, y Santi García, cofundador del Future for Work Institute, profesor y autor de varias publicaciones. “Será una sesión a modo de introducción del ciclo y sentando las bases para situarnos en el contexto”, apunta la directora científica. “Situaremos el contexto histórico, miraremos a la historia y veremos en qué se parece y en qué se diferencia esta revolución (se habla de la cuarta revolución industrial) en cuanto a su impacto a las anteriores. Veremos qué significa la transformación digital y en qué se parece a la digitalización; en la empresa, si va más allá de tener una página web; quién se está beneficiando, y cómo va a impactar en los diferentes sectores y colectivos”.

La segunda conferencia, el 20 de junio, es Cuando el algoritmo es el jefe. Impacto de la gestión algorítmica en el trabajo y estará a cargo de Anna Ginès i Fabrellas, directora del Instituto de Estudios Laborales, profesora titular del departamento de Derecho en Esade. “Ella nos explicará qué significa un algoritmo, qué es la gestión algorítmica, qué tipo de tecnologías digitales y sistemas algorítmicos se usan en el entorno laboral y para qué. Por ejemplo, en la selección de personal, la organización de horarios, tareas, control y vigilancia de los trabajadores, o incluso la evaluación”, explica Blanchard.

La tercera sesión, el 27 de junio, El trabajo en las plataformas digitales. Potencial y riesgos, tendrá como ponente a Uma Rani, economista sénior de la Organización Internacional del Trabajo. “Nos presentará cuál es el panorama actual a nivel internacional y la situación de España, qué es el trabajo en plataformas, qué oportunidades y riesgos plantea tanto para la empresa como para trabajadores”, apunta la directora científica.

Y la última sesión, Reinventarse y trabajar en el sector tecnológico. Oportunidades y retos para la inclusión, el 4 de julio, “se enfoca en el sector tecnológico porque en esa transformación digital el sector tecnológico es uno de los que está en auge, donde se está creando empleo, riqueza, etc. Y queremos preguntar qué oportunidades y retos hay para que este sector sea más inclusivo y diverso. Los ponentes serán Carina Lopes, senior program manager en AWS re/Start; César López, director general de la Fundación GoodJob, y Dídac Guillamet, cofundador y director del Open Cultural Center.

“Este ciclo está pensado para llegar a un público general, interesado en estos temas, y también para un público que son los profesionales que trabajan en recursos humanos y en inclusión laboral”, precisa Blanchard.

Olivia Blanchard, directora científica del ciclo de conferencias sobre la digitalización del trabajo de CaixaForum Macaya.
Olivia Blanchard, directora científica del ciclo de conferencias sobre la digitalización del trabajo de CaixaForum Macaya.

La economía digital, en cifra

Cotec-Ivie. El estudio La economía digital en España: avances y retos por regiones y sectores, elaborado por la Fundación Cotec en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), destaca que el valor de la economía digital en España alcanzó los 163.900 millones de euros en 2021, lo que representa más del 15% del PIB nacional. Esta cifra muestra una tendencia creciente desde 2011, cuando suponía un mínimo del 10%.

Sectores. En el análisis por sectores destaca el peso en el PIB digital de información y comunicaciones, ya que aporta al menos un 19% del total, seguido de las actividades profesionales (18%), las Administraciones públicas (defensa, educación y sanidad, con un 14%) y las actividades financieras y de seguros (12%). En el lado opuesto, los dos sectores con menor contribución a la economía digital son agricultura y pesca, además de industria de la madera, corcho, papel y artes gráficas.

Rentas. La penetración de la digitalización en el capital (equipamiento, infraestructuras, etc.) ha sido superior a la experimentada en el trabajo. Entre 2011 y 2021, el capital digital pasó del 9% al 19% de sus rentas correspondientes, frente a la renta de los trabajadores digitales, que solo incrementó tres puntos porcentuales su participación en la renta del trabajo (10% en 2011, 13% en 2022).

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Rafael Durán
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_