_
_
_
_

El solsticio de verano aúpa a la solar a su máximo histórico: cubrirá hoy hasta el 20% de la electricidad que consume el mundo

La fotovoltaica ya es la tecnología que más rápido crece de la historia de la energía, según los datos de Ember. Su combinación con baterías, clave para dejar atrás los combustibles fósiles

Ignacio Fariza
Un hombre camina, a finales de 2023, frente a decenas de paneles en un proyecto fotovoltaico en Abu Dabi.
Un hombre camina, a finales de 2023, frente a decenas de paneles en un proyecto fotovoltaico en Abu Dabi.KARIM SAHIB (AFP)

Solsticio de verano y día grande para la energía solar, la que más rápido crece y la llamada a —de la mano de las baterías— cambiar el paradigma energético en los próximos años, relegando a los combustibles fósiles a un discreto segundo plano. Este viernes a mediodía, la energía fotovoltaica genera por primera vez el 20% de la producción global de electricidad. La fecha de este hito, que constata el think tank climático Ember, no es casual: el 21 de junio es el día del año con más radiación del sol en el hemisferio norte, el que concentra casi nueve de cada diez paneles activos en todo el mundo.

Aunque puntual, una cuota global del 20% “convierte ya a la solar en una importante fuente de electricidad”, sustenta Kostantsa Rangelova, analista del centro de estudios británico. “El coste de las baterías también se ha hundido, y ya permite que su energía sea consumida por las tardes y no solo en las horas diurnas”. La solar, sostienen los técnicos de Ember, está “llamada a transformar el sector energético y acelerar la transición hacia las renovables”. Una revolución que queda patente en los datos: hace un año, en su pico de producción por el solsticio de verano, la fotovoltaica se quedó en el 16% de la generación eléctrica global, cuatro puntos menos.

En cómputo mensual, las cifras de producción solar —aunque notablemente menores a las de este viernes— van claramente a más. En todo el mundo, su aportación será del 8,2% de la generación total de electricidad en junio, punto y medio más que doce meses atrás. La se dispara en la Unión Europea, hasta el entorno del 20%. Y, sobre todo, en España —donde la fotovoltaica ya es la tercera tecnología que más electricidad ha generado en los doce últimos meses, superando a las centrales de ciclo combinado (gas)— el sol ya cubre el 30% de la demanda eléctrica, exportaciones incluidas. Es más del triple que la media global y, también, notablemente más alta que la que registran mercados clave, como China (9,6%) y Estados Unidos (6,9%).

El verano es una muy buena época para la fotovoltaica, por la concatenación de días de sol, pero su rendimiento empieza a menguar a partir de hoy. Por dos motivos: porque los días son más cortos y porque el calor (a partir de 25 grados) reduce la eficiencia de las células fotovoltaicas.

Crecimiento fulgurante

De 100 a 1.000 teravatios hora (TWh), en solo ocho años. La energía solar se ha convertido en la de más rápido crecimiento de toda la historia de la energía, según las últimas cifras de Ember, que cuenta con datos de 80 países de todo el mundo. Entre ellos, todos los grandes. A la eólica, que le va a rebufo, le tomó 12 años recorrer ese camino; a las centrales de gas, 28; a las de carbón, 32; y a la hidráulica, 39. A la fotovoltaica, le bastó con menos de una década: el periodo transcurrido entre 2013 y 2021.

Lejos de bajar el pistón, su ritmo va incluso a más: en 2023 se instalaron la friolera de dos millones de nuevos paneles fotovoltaicos al día, el doble que en los doce meses inmediatamente anteriores. “No solo es que sea la que más rápido crece: es que también se convertirá, sin ninguna duda, en la mayor fuente no solo de electricidad sino también de energía”, sustenta Rangelova. Este último apunte es importante: pese al empuje de las renovables en los últimos tiempos, el peso del petróleo, el gas y el carbón en la matriz energética mundial sigue rondando el 80%.

En 2023, el ritmo de instalación fue de dos millones de paneles solares al día. Es el doble que en 2022. Este ingente volumen de nuevos paneles en funcionamiento permitió a la solar cubrir prácticamente la mitad del crecimiento mundial de la demanda de electricidad, añadiendo el doble de capacidad de producción que el carbón.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_