_
_
_
_

Rovi incorpora una línea de producción de heparina tras ampliar su planta de Granada

La inversión en el proyecto ha superado los 11 millones de euros

S. M.
Logotipo de Rovi.
Logotipo de Rovi.

Laboratorios Farmacéuticos Rovi ha anunciado este jueves que ha completado los trabajos de la nueva planta de Escúzar (Granada) con la ampliación de las instalaciones existentes en 1.620 metros cuadrados, que va a suponer la incorporación de una nueva línea de producción de heparina sódica. En un comunicado, la compañía señala que, con esta operación, a la que ha destinado una inversión adicional de 11 millones de euros, continúa avanzando en su estrategia de integración vertical de su división de heparinas de bajo peso molecular (HBPM).

Además, se prevé que la ampliación de las instalaciones de Escúzar supongan la creación de 15 nuevos puestos de trabajo, lo que elevaría el total de empleados en estas instalaciones hasta los 60 aproximadamente.

Miguel Ángel Ortega Sánchez, director Industrial de Rovi, ha comentado que la ampliación de la nueva planta de Escúzar, “refuerza significativamente nuestra capacidad productiva y fortalece aún más nuestra posición entre los líderes mundiales en el mercado de heparinas”.

La nueva planta de la localidad granadina acoge ya dos líneas dentro del proceso de fabricación de HBPM: la dedicada a la producción de principio activo de heparinas, que comenzó su actividad a finales de 2023, y que tiene una capacidad de 673.000 MUI (Millones de Unidades Internacionales), que equivale, aproximadamente, a 134,6 millones de jeringas, y la nueva línea de elaboración de heparina sódica, con una capacidad de 1.200.000 MUI de heparina sódica para 2025, equivalente a 88 millones de jeringas, y ya ha obtenido la autorización por las autoridades europeas para el inicio de la actividad comercial.

El proceso de producción de las HBPM comprende tres fases de purificación: se inicia con la obtención de heparina cruda a partir de la mucosa del cerdo; continúa con la transformación en heparina sódica (heparina no fraccionada), y culmina con la obtención de las HBPM.

Según la farmacéutica, la inauguración de esta nueva planta de heparina sódica supone un paso más en la estrategia de integración vertical de la producción de HBPM, y se suma a las instalaciones que se están construyendo en Fraga (Huesca) de la joint venture Glicopepton de Rovi con Costa Food Group y Càrniques Celrà para la primera parte del proceso de producción; y a la línea de producción de HBPM ya existente en Escúzar.

Rovi señala que, con esta estrategia, continúa reforzando la garantía, autonomía y visibilidad de la producción de heparinas, un producto calificado como esencial para la Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud, y un segmento de negocio estratégico para el grupo, en el cual la compañía aspira a convertirse en uno de los líderes sectoriales a escala mundial.

Rovi afronta un momento crucial, ante la posible venta de su negocio de fabricación para terceros, valorado en cerca de 3.000 millones de euros. La farmacéutica ha recibido ya ofertas de grandes fondos de inversión como Advent y Permira.

La empresa ha vivido un año de fuerte subida en Bolsa. Sus acciones acumulan una revalorización del 40% desde principios de enero, hasta superar los 85 euros. A finales de mayo, los títulos alcanzaron un precio máximo anual, por encima de 94 euros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

S. M.
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_