_
_
_
_

Las ‘startups’ españolas ya valen más de 100.000 millones

Su valor sube un 14% en 2023 y las empresas captan 2.200 millones vuelven a cifras prepandemia

Santiago Millán
Jaime Novoa, socio de Kfund, en la presentación del informe.
Jaime Novoa, socio de Kfund, en la presentación del informe.Foto cedida por las empresas

El ecosistema de emprendimiento e innovación español ha puesto encima de la mesa sus cifras del pasado año. Según el último informe Spain Ecosystem Report, publicado este lunes por la firma especializada Dealroom,com, el valor combinado de las startups españolas ha superado por ver primera los 100.000 millones de euros. De hecho, cerró el pasado año por encima de 102.000 millones, con un crecimiento del 14% en relación a 2022, “que sitúa a España como una potencia emergente en la innovación europea”.

La estimación de estos expertos pasa por llegar a 105.000 millones en 2024. Hace una década, el valor conjunto de estas empresas de innovación españolas era de 8.000 millones. Con esta evolución, España supera al resto de países del sur de Europa, si bien está por detrás de Francia, que superó los 100.000 millones en valoración hace seis años, y de Alemania, que los alcanzó hace nueve años. Eso sí, el valor de las startups tech españolas crece a uno de los mayores ritmos europeos, sólo por detrás de Noruega, con un avance de 2,7 veces en el periodo entre 2019 y 2024.

El informe, en el que han colaborado Kfund, Wayra (brazo inversor de Telefónica), SpainCap, Endeavor, GoHub Ventures, BBVA Spark y la entidad pública Enisa, apunta que en 2023, las startups españolas captaron 2.200 millones de euros a través de más de 850 rondas de financiación. El importe está por debajo del registrado en 2021 y 2022, cuando se alcanzaron cifras históricas tras el impacto de la pandemia del Covid-19, si bien supera en 300 millones a la registrada en 2019.

Jaime Novoa, socio de Kfund, y encargado de la presentación, destacó que la evolución del ecosistema tech español en los últimos diez años “ha sido tremendo”, si bien, señaló que las cifras del sector alcanzadas en 2021, fueron una anomalía.

Del total de la captación alcanzada en 2023, en torno a 1.000 millones de euros se destinaron a rondas de financiación por debajo de los 15 millones, dentro del denominado grupo early-stage; 782 millones, a rondas entre 15 y 100 millones; y 405 millones, a rondas superiores a los 100 millones. Entre las operaciones de tamaño medio destacan las protagonizadas por firmas como Wallapop, Cabify y Arthex Biotech, entre otras; mientras que, entre las megarondas, destacaron las llevadas a cabo por Denodo Technology y Fever.

En el primer trimestre de 2024, la inversión en venture capital está por encima de las registradas en 2019 y 2020.

En términos históricos, España está en el séptimo puesto europeo en creación de unicornios (startups que alcanzan una valoración por encima de 1.000 millones de euros), con un total de 18, por debajo de Reino Unido, Alemania, Francia, Suecia, Países Bajos y Suiza; y por delante de Dinamarca, Irlanda, Polonia, Noruega, Italia, Bélgica, Estonia y Finlandia. España, sin embargo, no ha alcanzado hasta ahora ninguna operación por encima de los 10.000 millones.

El ritmo de crecimiento del venture capital en España está por debajo de la media europea, si bien en inversión en startups en fase de iniciación, ha superado la media del Viejo Continente en los últimos años.

Por zonas geográficas en España, durante el pasado año, Madrid se posicionó, con 605 millones de euros, como la ciudad líder en captación de inversión superando a Barcelona, que alcanzó los 457 millones. Sevilla, con 70 millones; Valencia, con 46 millones; y San Sebastián, con 30 millones, se consolidan en el top 5 nacional.

El crecimiento del venture capital en Madrid en el periodo entre 2019 y 2023 fue del 27%, mientras que Cataluña se redujo un 35%.

Por actividades, el software como servicio (SaaS) superó al Marketplace durante 2023, lo que supone que el peso tecnológico en las operaciones es cada vez mayor. El climate tech lideró las operaciones, con 404 millones de euros; por delante de la biotecnología, con 226 millones; el clean energy, con 157 millones; el space tech, con 116 millones; mobility, con 110 millones; y la economía circular, con 106 millones.

El informe destaca que las startups españolas creadas por mujeres han recaudado 1.600 millones de euros entre 2019 y 2023, en torno al 12% del total, por delante de países como Reino Unido, Francia, Bélgica y Alemania.

En la presentación, Juan Manuel Garrido director de Operaciones de Enisa, explicó que proceso de crecimiento de la entidad pública, señalando que ha emitido más de 1.000 certificados y 600 visados. Además, el ejecutivo anunció que Enisa está impulsando un nuevo fondo, por un importe de 303 millones de euros.

A su vez, Roberto Albaladejo, responsable de BBVA Spark, señaló que la banda debe jugar un papel clave en desbloquear el potencial de crecimiento de las compañías de innovación. El directivo indicó que su unidad de negocio ha trabajado con más de 1.000 empresas en cuatro países, y ha concedido créditos por más de 300 millones de euros. “Nuestro objetivo es que BBVA sea el banco de las empresas”, afirmó.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_