_
_
_
_

Los mastodontes del ‘streaming’ impulsan al sector audiovisual español a su mejor momento

El aterrizaje de las grandes plataformas como Netflix, además, está mejorando la calidad de las producciones y acelerando la transferencia de conocimiento

Enzo Vogrincic, como Numa Turcatti, en 'La sociedad de la nieve'.
Enzo Vogrincic, como Numa Turcatti, en 'La sociedad de la nieve'.
Luis Enrique Velasco

La sociedad de la nieve, Élite, La casa de papel… más allá de ser producciones españolas mundialmente reconocidas, todas comparten una característica adicional: han sido producidas con el sello de la compañía de la N roja, Netflix. La industria audiovisual del país lleva cambiando varios años y en esa evolución las grandes plataformas de streaming han jugado un papel clave. Esta es una de las conclusiones de un estudio presentado hoy en Madrid por la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con la plataforma norteamericana de contenido por suscripción. Este informe ha desentrañado cómo el aterrizaje de estos mastodontes del audiovisual están empujando a la industria española a internacionalizarse y, al mismo tiempo, dotando al sector de conocimientos, tecnología y nuevas formas de trabajo que empujan al entretenimiento con marca España a convertirse en referente a nivel global.

El aterrizaje de Netflix en España, pionera en ofrecer un catálogo de contenido bajo demanda, se produjo en 2015. Desde entonces, la migración hacia lo digital y la democratización de los dispositivos móviles, ha ido consolidando un modelo que hoy aglutina cerca de 25 millones de suscriptores en España y cerca de 660 millones en el mundo. Sin embargo, la fórmula mágica de esta productora, que nació con la aspiración de alquilar DVD en 1997, ha sido fundamental para atraer generosas cantidades de inversión a un sector que desde el 2020 el Gobierno cataloga como estratégico. En concreto, el capital desplegado en producción audiovisual en España ha escalado de los 328 millones de euros en 2015 a cerca de 850 millones en el 2023. Y se espera que hasta 2026 la tasa de crecimiento anual en inversión de los operadores como Amazon Prime, HBO o Disney plus, por citar algunos, crezca un 15,4% anual, según el informe.

En paralelo, la llegada de estas firmas ha acelerado la transmisión de conocimiento, es decir, las técnicas de imagen, sonido, doblajes y música de Hollywood han empezado a generalizarse en muchos estudios de España. “Los servicios de Netflix han arrastrado al conjunto del sector gracias a la transparencia con la que han implementado esos cambios, poniendo a disposición de la industria una buena cantidad de información y documentación”, reza el estudio, dirigido por José Álvarez, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.

Gabriel Gutiérrez, supervisor de diseño de sonido en Menos Doce DD, un equipo que participó en la película española Klaus -nominada al Óscar por mejor película animada-, explica que la importación de una metodología “Netflix” ha estandarizado las formas de trabajo. “Ahora todos hablamos el mismo lenguaje, antes se perdía mucho tiempo porque en España cada equipo tenía su propio flujo de trabajo y había que adaptarse a él”. Micaela Gagliano, quien estuvo encargada de la postproducción de La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona, está en sintonía con esa afirmación. “Ahora podemos dedicar más horas a la creación artística y narrativa. Es un avance gigantesco”, añade.

Imagen de 'Klaus' la película de Sergio Pablos. Estuvo nominada al Óscar a la mejor película de animación de 2019
Imagen de 'Klaus' la película de Sergio Pablos. Estuvo nominada al Óscar a la mejor película de animación de 2019

El salto tecnológico es otro de los grandes vectores facilitados por la presencia en el país de las grandes enseñas del streaming moderno. El estudio pone en relieve que ha ocurrido una apuesta clara por el desarrollo tecnológico en todas las áreas mediante eventos informativos, desarrollo de plataformas, cursos de formación y la implementación de nuevos programas informáticos. “Ahora podemos hacer cosas que antes eran impensables”, resalta Gagliano, quien subraya que, gracias a las nuevas herramientas, los equipos pueden pensar en nuevas perspectivas creativas a la hora de producir material. Chema Alba, supervisor de color en Deluxe Entertainment, suscribe ese argumento y añade que en su campo, el de la imagen, se han producido avances clave. “El 4K y HDR han supuesto un salto en la capacidad de lenguaje y nuevas narrativas que no pasaba desde que el color sucedió al blanco y negro”, esclarece.

Al mismo tiempo, Alba ha visto cómo todos estos elementos han acortado la brecha tecnológica que España tenía con respecto a otros países en la producción de contenido. En los últimos años, explica el informe, se ha multiplicado por tres el número de series y “alguna de ellas ha tenido resonancia internacional impensable hace algunos años”. La última temporada de La casa de Papel se convirtió, tras su estreno en 2021, en la serie más vista en todo el mundo a través de Netflix. El estreno de esta producción es parte de la creciente exportación de contenido made in Spain. Si en 2012 el valor de las exportaciones vinculadas al segmento audiovisual era de 96 millones de euros, en 2021, último año del que se disponen datos, alcanzó los 773 millones; muy cerca de los 1.198 millones que engordan el saco de las importaciones. Si bien España aún mantiene una balanza comercial negativa en este ámbito, los expertos creen que en algún momento esto va a cambiar.

La casa de papel, una de las producciones que acoge la sede de Netflix en Madrid.
La casa de papel, una de las producciones que acoge la sede de Netflix en Madrid.

“Creo que ha llegado el momento de invertir esa tendencia. Es momento de creer que podemos ser una potencia mundial en el sector audiovisual”, sentencia Gutiérrez. El estudio también arroja luz sobre la percepción internacional de la industria en España. Las conclusiones más relevantes son que el 86% de los encuestados —donde se destacan universidades de todo el mundo— cree que los guiones de las películas y series españolas son más atractivos que hace una década. Y casi la totalidad, el 94%, suscribe que esto se ha logrado gracias al aterrizaje de las plataformas de streaming en el país.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_