_
_
_
_

Naturgy pone caducidad a su caída bursátil tras salir de uno de los mayores índices del mundo

La antigua Gas Natural Fenosa acumula un descenso de casi el 20% desde Navidad

Ignacio Fariza
Naturgy
El presidente de Naturgy, Francisco Reynés, este martes en Madrid.SERGIO PEREZ (EFE)

El martes 13 de febrero fue un mal día en la sede de Naturgy, en la madrileña avenida de América. En un escueto comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la antigua Gas Natural Fenosa admitía haber sido “retirada de varios índices MSCI” por su escaso capital flotante, que “recientemente” se había situado “por debajo de los umbrales mínimos para los criterios de inclusión”. Ocho de las 11 sesiones transcurridas desde entonces se cuentan por caídas, elevando así los números rojos que acumulaba desde finales del año pasado. Un periodo en el que ya pierde casi el 20% de su valor, el doble que las empresas energéticas comparables, según los datos de Bloomberg.

Esa dinámica negativa podría terminar pronto: este jueves. Al menos, ese es el convencimiento —y la esperanza— de la mayor gasista y tercera mayor eléctrica de España. “En cualquier mercado, cuando la presión vendedora es mayor que la voluntad compradora, los precios caen”, ha reconocido su presidente, Francisco Reynés, tras presentar resultados. “Esto pasará hasta el 29 de febrero, que es el plazo hasta el cual estos inversores tienen obligación de salirse [del capital de Naturgy]”. Son, en su mayoría, fondos referenciados, que tienen que replicar exactamente el comportamiento de estos selectivos.

En zona de mínimos desde 2021

La espiral bajista en Bolsa había empezado, en realidad, antes: la pasada Navidad. Pero la decisión de MSCI de excluir de una tacada, el 13 de febrero, a Naturgy y a Acciona Energía ha sido la puntilla. “Hemos sido excluidos de índices que tienen un volumen de inversión en el mundo de 15 billones de dólares, una cifra muy relevante”, ha admitido Reynés este martes. “Lo que se ha producido desde entonces es una obligación de venta por parte de muchísimos inversores que son prácticamente algoritmos”.

Las acciones de Naturgy han caído esta semana a niveles de finales de 2021, en plena opa —a la postre, fallida— del fondo australiano de pensiones IFM. La energética cotiza hoy por debajo de tres veces su valor en libros, pero acumula 16 recomendaciones de venta entre los analistas que la siguen. Solo cinco apuestan por mantener el título en cartera y ninguno recomienda su compra.

Mínimo capital flotante

La exclusión de los fondos MSCI está muy vinculada con el bajo capital flotante de la energética, que tiene menos del 13% de su capital cotizando libremente en Bolsa, una cifra muy inferior a la de otras grandes compañías del sector. “Nuestra liquidez no llega al mínimo exigible [para estos fondos] porque el free float [capital flotante] es bajo”, sintetizaba Reynés este martes.

Con cuatro accionistas de referencia —Criteria Caixa (26,7%), CVC Capital Partners (20%), GIP (20,4%) e IFM (15%)—, Naturgy es una de las cotizadas menos cotizadas del selectivo español. A ese póker, que controla más del 82% del capital hay que sumar otro 3,85% en manos de la gasista estatal argelina Sonatrach, con quien la española tiene firmado su mayor contrato de suministro de gas natural y que no ha mostrado ni la más mínima intención de deshacer su posición.

Las cuentas de 2023, publicadas este martes, estuvieron más o menos en línea con lo que esperaba el mercado. Sin embargo, la sesión también se saldó en negativo. La mayor gasista y la tercera mayor eléctrica de España, Naturgy, se anotó una ganancia neta de 1.986 millones de euros en 2023, un 20,4% más y la mayor de su historia. Su beneficio bruto de explotación (Ebidta) creció un 11%, hasta los 5.475 millones de euros: 2.638 millones procedentes del negocio de redes y 2.949 millones, de sus negocios liberalizados de gas y electricidad (+15%). La deuda, por su parte, se mantuvo prácticamente estable, en el entorno de los 12.000 millones.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_