_
_
_
_

El compromiso social cotiza al alza en las organizaciones

Un informe de la Fundación Seres y Deloitte analiza el último decenio de gestión empresarial responsable. Las compañías han desarrollado en el periodo 138.000 proyectos y han invertido 10.000 millones

Voluntarios de la Cruz Roja atienden a una familia en Ucrania. getty images
Voluntarios de la Cruz Roja atienden a una familia en Ucrania. getty imagesNurPhoto (NurPhoto via Getty Images)
Rafael Durán

Las empresas españolas han venido fortaleciendo en los últimos años su compromiso social con una posición de mayor liderazgo ante los retos que esto representa y generando valor para todos. Testigo de ello es la Fundación Seres, que desde 2009 acompaña esta transformación de la realidad empresarial y que constata en el Informe del impacto social de las empresas que realiza junto a Deloitte y que este año presenta su décima edición.

El informe analiza en profundidad el último decenio de gestión empresarial responsable y la involucración de las organizaciones en el ámbito social, tanto en el territorio nacional como internacionalmente, a través de diversos indicadores: inversión, colaboración y desarrollo de proyectos de impacto social puestos en marcha en el ámbito corporativo. Este documento es una referencia en el ámbito social y en él han participado dos de cada tres empresas del Ibex a lo largo de alguna de sus ediciones.

Entre los principales resultados del estudio destaca la inversión de las organizaciones españolas en proyectos de impacto social, que se acerca a los 10.000 millones de euros. Este nivel de inversión ha permitido que las empresas que colaboran con la Fundación Seres hayan desarrollado 138.000 proyectos de impacto social. Su compromiso ha crecido con el tiempo, pues ha pasado de 90 proyectos en 2013 a 193 en 2018, y hasta los 330 proyectos por empresa en 2022.

Tal número de iniciativas ha significado que se llegue a más de 460 millones de beneficiarios, destacando su contribución a la población general, lo que refleja el compromiso de las empresas con el desarrollo social. Las empresas alinean sus acciones a las necesidades sociales, intensificando su inversión en momentos críticos, como ocurrió con el peor momento de la pandemia de Covid-19.

Ana Sainz, directora de Fundación Seres, valora que “hemos observado una evolución en cómo las empresas perciben su compromiso social. Ahora, está más integrado en la estrategia de negocio y se busca generar valor tanto económico como social. Hemos conseguido contagiar a muchas empresas para que midan su impacto social de manera más efectiva”. “Porque no hay futuro sin empresas gestionadas con responsabilidad”, sentencia.

Concha Iglesias, socia líder de la práctica de cambio climático y sostenibilidad de Deloitte España, incide en que “la gestión empresarial responsable es el pilar de las empresas Seres. Estamos siendo testigos de la transición hacia una economía socialmente justa y responsable. Llevar a cabo avances en esta transformación requiere que las empresas definan su propósito de creación de valor, considerando su ambición de impacto social, estableciendo compromisos tangibles, objetivos claros y medidas de responsabilidad empresarial que tengan en cuenta la comunidad local, los clientes y, en general, todos los actores de la cadena de valor”.

Voluntariado

Respecto a la evolución de las prácticas empresariales, las compañías han aportado 2,4 millones de horas de voluntariado desde 2019, que fue el año desde que se comenzó a recabar esta información. La participación de los empleados en los programas de voluntariado ha aumentado a lo largo de estos años hasta el 10% de la plantilla y se ha convertido en un referente para el diseño de las estrategias de voluntariado de las empresas.

Asimismo, el 97% de las compañías que colaboran con la Fundación Seres integra personas con discapacidad en la plantilla (en 2015 eran el 82% de las empresas). En esta línea, además, durante la última década se ha seguido una evolución creciente que muestra el aumento en el número de empresas que han adquirido bienes y servicios a centros especiales de empleo (del 73% en 2015 al 82% actual).

La X edición del Informe del impacto social de las empresas también realiza un repaso por los principales indicadores sociales de 2022. Durante este año, las empresas participantes han desarrollado 20.462 proyectos sociales. De estos, el 76% se ha implementado en España y el 24% fuera, siendo 15.530 y 4.932 proyectos, respectivamente.

El 25% de estas iniciativas tiene como objetivo fomentar la educación. A continuación se encuentra el ámbito de la salud y el bienestar social, con el 23%. En tercer lugar, con el 14% y el 13%, están los proyectos que promueven estándares de vida adecuados y mejoras del bienestar social a través de los productos y servicios, apoyando la financiación y el fortalecimiento a entidades.

En 2022 se han llevado a cabo 332 proyectos de media por empresa, con los que se ha impactado a 28,9 millones de beneficiarios.

Fernando Ruiz, presidente de la Fundación Seres, resalta que “tras una década elaborando este estudio anual, somos capaces de ver la evolución de la empresa española en el último decenio y qué cambios ha experimentado en materia social. No cabe duda de que se ha transformado y ha fortalecido su compromiso social, y ha sido capaz de hacerlo en momentos complejos como el actual”.

Contribución empresarial al desarrollo de los ODS

El informe de la Fundación Seres y Deloitte examina cómo contribuyen las distintas empresas participantes a los ODS a través de las acciones que desarrollan y los proyectos sociales que llevan a cabo. Así, destaca que el 95% de las empresas contempla los ODS en el desarrollo de su estrategia o a la hora de realizar su actividad. Más concretamente, el 64% de las empresas participantes considera los ODS para el desarrollo de su estrategia de sostenibilidad y el 31% de ellas identifica a los ODS como los ejes clave sobre los que estructuran su contribución. 
Aunque las compañías consideran que los temas sociales mejor gestionados son los relativos a la salud y seguridad de sus empleados y a la formación, también coinciden en que existe recorrido de mejora en otros ámbitos de promoción del trabajo digno y la no discriminación.  
Desde 2018 se analiza la consideración de los ODS por las empresas participantes y, en cada edición, el ODS 8, trabajo decente y crecimiento económico, es el que las empresas tienen más en cuenta en su negocio. Asimismo, el análisis de la edición de este año refleja que el 59% de las empresas estima que el ODS 8 es el de mayor prioridad para su negocio, seguido del ODS 9, industria, innovación e infraestructura, con un 33%; el ODS 13, acción por el clima, con el 27% de las empresas; y el ODS 17, alianza para lograr los objetivos, que cuenta con el 21% de participación por parte de las empresas. 

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Rafael Durán
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_