_
_
_
_
Comunicación

El Observatorio de medios aborda la compensación equitativa de las plataformas a los medios de información

Según los cálculos de esta institución, solo en Estados Unidos empresas como Alphabet o Meta deben a los medios entre 11.900 y 13.900 millones de dólares al año

Google multa
CAROLINE BREHMAN (EFE)
CINCO DÍAS

El Observatorio de Medios.org, la primera iniciativa de autorregulación del sector de los medios de información en España impulsada por la Fundación Ethosfera y la Fundación HAZ para promover la buena gobernanza del sector, ha reunido esta mañana en el Círculo de Bellas Artes a varios de los principales medios de información del país con la experta en medios y tecnología de la Universidad de Columbia, Anya Schiffrin, y el economista Haaris Mateen de la Universidad de Houston para conocer los resultados de su reciente informe “Paying for news: what Google and Meta owe US publishers”.

En la reunión, a la que también asistió el premio Nobel de economía, Joseph E. Stiglitz, y el profesor de marketing y periodismo de la Universidad de Navarra, Ángel Arrese, estuvieron presentes representantes de Atresmedia, El Confidencial, Godó, Henneo, PRISA y Vocento.

El estudio, también firmado por el economista y consultor de The Brattle Group, Patrick Holder, ha diseñado, entre otras cuestiones, una metodología para calcular la compensación económica que las plataformas de Facebook y Google Search deberían pagar a los editores de noticias por el uso del contenido de noticias, en caso de que la propuesta legislativa Journalism Competition & Preservation Act entrara en vigor en Estados Unidos.

De acuerdo con los autores, los actuales acuerdos existentes entre estas plataformas y los editores de noticias no reflejan el valor total generado por el contenido de noticias en las plataformas. El estudio estima que dichas plataformas deben a los editores entre 11.900 millones y 13.900 millones de dólares al año sólo en los Estados Unidos, y explica la metodología que han utilizado para hacer este cálculo que podría ser aplicable en otros países para fijar lo que consideran un “precio justo” a los editores.

“Hemos querido hacer una metodología transparente que pueda ser verificada y también replicada en otros países”, explica Schiffrin, una de las impulsoras del estudio, y miembro del Consejo Asesor del Observatorio de medios.

España fue pionera en la negociación entre medios y plataformas al introducir un marco legal que regulaba la gestión colectiva obligatoria de los derechos de los editores, pero ésta dejó de ser obligatoria en el 2021 con la transposición de la Directiva sobre derechos de autor. A partir de entonces, la negociación de una compensación económica por el uso de los contenidos de noticias por parte de las empresas tecnológicas queda a voluntad de las partes, que en la práctica optan por acuerdos bilaterales, cuyas condiciones son desconocidos para el resto. Este procedimiento, en opinión de muchos expertos, no favorece la transparencia y termina perjudicando a los medios más pequeños que no poseen el mismo poder de negociación.

En los últimos dos años, algunos países, como Australia y Canadá, han aprobado legislaciones especiales para forzar a las plataformas a llegar a un acuerdo justo con los medios. En el 2024 se prevé un aumento de las alianzas de editores de noticias de todo el mundo intentando nuevamente obtener pagos de Google, y posiblemente de Meta, influidos por el éxito del Código de Negociación de Medios de Comunicación de Australia, aprobado en el 2021.

Estas alianzas serán útiles para las negociaciones que deben llevarse a cabo con las plataformas tecnológicas en el contexto de expansión de la IA, que utiliza contenido de noticias en sus grandes modelos de lenguaje.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Más información

Archivado En

_
_